Hay diferentes factores que
pueden dar una hipoacusia infantil. El 80% de las hipoacusias infantiles
ocurren en el nacimiento o en la etapa neo natal, por eso es muy importante
siempre analizar todos los factores de riesgo que puedes tener un niño antes de
nacer. Factores de riesgo auditivo son infecciones de la madre durante el
embarazo, problemas durante el parto, lesiones familiares que se van
hereditando en sucesivas generaciones, pueden ser infecciones en el momento del
parto y patología que puede ser concomitante con perdidas de audición. Hay
múltiples causas que podemos analizar y cuanto más tempranos seamos a la hora
de diagnosticarlas menos consecuencias tendremos.
2. ¿Qué puede provocar la
hipoacusia en los niños? La perdida de audición es muy importante porque
conlleva con ello la perdida del lenguaje y del habla y por tanto un retraso en
el aprendizaje y en el comportamiento y en las habilidades sociales que tienen
los niños, tenemos que tener en cuenta que todo el conocimiento que no es
intuitivo entra con la audición, luego la repercusión es muy seria y muy
importante en esos niveles.
3. ¿Cuáles son los problemas más
comunes de audición en la primera infancia? En la primera infancia los
problemas de audición más comunes son secundarios a las otitis de repetición
que los niños tienen. Hay que distinguir entre las otitis externa de verano que
no causa una gran perdida auditiva y las otitis medias-agudas del invierno que
esas si causan una perdida de audición.
Y luego hay una forma que es la
otitis serosas, el moco dentro del oído del niño, que causa esa perdida de
audición fluctuante que se traduce en
aquel niño que no nos atiende bien en ocasiones que no sabemos que le pasa pero
que unos días parece que oye mejor que otros, que es que no nos quiere atender y
posiblemente esa sea la etiologia más frecuente de la perdida auditiva en esta
primera infancia.
4. ¿Cómo podemos sospechar que un
niño padece sordera? En un niños podemos sospechar una perdida de audición si
tenemos en cuenta que el desarrollo de los niños es diferente de unos a otros,
pero estableciendo unas tablas de normalidad con respecto a la audición y el
lenguaje como padres podemos ir observando si nuestro hijo se va desarrollando
bien así cuando un niños nace desde que nace y en los 3 primeros meses de vida
le sorprenden los ruidos y el niño tiene lo que nosotros denominamos los
reflejos cocleares. Es capaz ante un ruido de sorprenderse de despertarse y eso
nos hace denotar que el niño no tiene un problema auditivo.
Cuando el niño ya tiene de 3 a 6
meses su relación con el sonido es diferente y ante un sonido lo primero que le
gusta no es tanto los sonidos bruscos sino que le tranquiliza la voz de la
madre que es el principal estimulo que el percibe. A partir de ahí le gusta
jugar con cosas que vayan sonando va intentando pararse en el juego intentando
buscar la fuente sonora.
A partir de los 8 meses el niño
empieza a balbucear, empieza a decir “pa, ma, ta”, son balbuceos. Cada vez le
gusta mas jugar con el sonido. A partir de ahí, en el año, el niño empieza a
reconocer su esquema corporal, sabe dos o tres palabras dice; papa, mama, lo
referencia bien, sabe a quien tiene que llamar cada cosa. Empieza a comunicarse
con nosotros de forma oral. A partir del año y medio, dos años cada vez va
teniendo un vocabulario más rico, puede hacer frases de hasta dos palabras y a
partir del tercer año que es cuando tenemos integrado el lenguaje, el niño es
capaz de tener un vocabulario de 500 palabras y hacernos frases de 4 o 5.
Eso como norma general, pero lo
que siempre tenemos que tener en cuenta es que lo que nos ha de hacer el niño
es entendernos. Una cosa es el lenguaje comprensivo, lo que el niño es capaz de
comprender y otra cosa lo que es capaz de expresar. Le podemos hacer que
obedezca ordenes muy sencillas; dame , toma coge, antes de que nos lo diga.
Entonces sabremos si realmente nos está escuchando.
5. ¿Qué hacer ante la sospecha de
un problema auditivo en nuestro hijo? Lo que hay que hacer es encaminarnos a
nuestro pediatra o nuestro otorrino para que nos lo confirme. Aun asi tenemos
que tener presente que en el curso del desarrollo los niños pueden tener
perdidas de audición en el tiempo fluctuantes por otitis, por otros problemas,
y en este tiempo nosotros tendremos que tener cuidado de que nos entienda bien,
el primer año es el gesto, siempre frente nosotros, siempre hablándole. Si aun
así sospechamos hemos de confirmar que tenga un problema auditivo para poderlo
tratar.
Es el especialista el que con un
diagnóstico de a que es debida su perdida auditiva, que perdida auditiva tiene
puede ponerle un tratamiento en el que siempre tendremos que colaborar
nosotros. Los tratamientos a día de hoy dependen de la causa. Van desde
medicación tratamientos quirúrgicos, podremos poner prótesis auditivas a un
niño con problema auditivo y hasta llegar a un implante coclear. Pero siempre
tendremos que tener una estimulación logopédica en la que es vital la
participación de los padres y luego tendremos que tener un estilo educativo con
el muy adaptado a su déficit auditivo.
6. ¿Qué señales pueden indicar a
los profesores que los niños sufren de hipoacusia? Cuando un profesor en un
colegio encuentra a un niño que no presta atención, es un niño que espera a que
los demás hagan una actividad para después hacerla el, es decir, hay algo que
realmente parece que no se está entendiendo es cuando deben poner en aviso a los
padres para que les lleven al pediatra y les atiendan. Es decir en el colegio
los niños si no están bien motivados, si no están oyendo bien, no están
participando, un niño que no participa o que es excesivamente inquieto puede
tener un déficit auditivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario