lunes, 11 de mayo de 2015

Como crear glosas para los sordos

El LSM o Lenguaje de Signos Mexicano, no se usan las conjugaciones, artículos, preposiciones y conjunciones, sin embargo sí existen las señas correspondientes. Cuando un sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo, aprenderán gramática. Así que se utilizan estas señas para poder enseñarles (por didáctica), pero los sordos al comunicarse entre ellos, no las usan. Los oyentes, cuando aprenden lenguaje de señas, usualmente traducen palabra por palabra a LSM (Lenguaje de Signos Mexicano), sin embargo esto no se debe de hacer, pues la gramática del lenguaje de señas es diferente, es decir para platicar con un sordo, hay que convertir el enunciado de tal manera que se respete el orden establecido y así ellos lo puedan comprender.
Por lo tanto lo que realmente están haciendo es: 
Transliteración: Pasar palabra por palabra (literal) de una idioma a otro. Sin respetar la gramática.
Un ejemplo de transliteración que pudiera resultar fácil de comprender consiste en hacer una analogía del idioma inglés al español:
The brown dog - INGLÉS
El café perro - ESPAÑOL

Sin embargo para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario primero convertir ese texto o frase, a la gramática de la LSM. La cual se compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o adverbio), así que lo primero que hay que hacer es una:
Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua.

Ejemplo de glosa: De español a LSM*

El próximo sábado iré a Acapulco. - ESPAÑOL
Próximo sábado Acapulco yo ir. - GLOSA

Luis va a la tienda - ESPAÑOL
Tienda Luis ir - GLOSA

(También considero que existen otras palabras que son importante aclarar antes de continuar con esta segunda parte).

Si lo que se desea es pasar un texto grande a otro idioma lo que se necesita es una:
Traducción: Adaptar de forma escrita un texto de una lengua a otra. Transmitiendo el mismo mensaje y agregando notas cuando se trate de explicar situaciones culturales entre otras.
(Sin embargo en México no existen libros que traduzcan a LSM como sucede con el braille para los ciegos).

Y por último si lo que se necesita es que alguien explique la información a otra persona o que traduzca a un segundo idioma lo que se necesita es un:
Interprete: El cual pasará el contenido de un idioma a otro, respetando la gramática, y este lo hará en el caso del LSM con su cuerpo, en otros idiomas usará su voz.

Recordemos que un intérprete no debe añadir o agregar su punto de vista u opinión a aquello que va a explicar (ética profesional), debiendo conocer este la cultura de ambos idiomas o países. La traducción deberá ser lo más cercana al mensaje original, aun cuando un objeto, situación, costumbre o significado sea distinto en alguno de los lugares o para una de las personas a las que se les traduce. 

*Nota: los sordos profundos (que solo escuchan sonidos muy fuertes como un avión o un disparo) como jamás han escuchado una palabra, es muy dificil que puedan emitir todos los sonidos, por lo tanto será difícil que lean en voz alta o que se les pueda entender lo que dicen. Necesariamente utilizarán Lenguaje de señas.

Imagen que representa los sonidos en decibelios. Se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Por ejemplo, la platica ente 2 personas suena mas bajito que el sonido de una moto.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario