Aprender a leer en voz alta
Pero la realidad es otra, los
niños sordos pueden aprender a leer en voz alta y comprender lo leído, utilizando el lenguaje de señas y la mímica. Algunos maestros y padres
se han quedado con la cartilla fonética y el aprendizaje de la mecánica de la lectura, pensando
que, como aprenden los oyentes a leer, así también, los sordos aprenderán a
leer. Esta idea es errónea mientras se utilicen métodos fonéticos
exclusivamente, sin tener en cuenta las necesidades particulares del niño
sordo.
Mucho se ha investigado acerca de cómo desarrollar la
lectura en los niños sordos. La lectura es un elemento esencial en la educación del
niño sordo debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje. Sin
embargo, poco se ha investigado sobre la aplicación de la técnica de la lectura
decuentos en "voz alta" para niños sordos y sus
efectos. Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la educación del sordo como un medio eficaz para el
desarrollo de la lectoescritura. Pero, ¿cómo hacerlo?.
Cómo narrar cuentos a los niños
con discapacidad auditiva
Algunos autores han investigado
cómo los adultos sordos leen a sus niños sordos y han encontrado ciertos
elementos que se repiten en las sesiones de lectura de cuentos. Por
ejemplo, en un estudio realizado por Lartz y Lestina, en 1993, se encontró que
unas madres sordas seguían un patrón repetitivo cuando leían a sus hijos
sordos. Los patrones fueron identificados y presentados como estrategias que
luego fueron sugeridas a maestros y a padres oyentes para que las utilizaran
cuando leían en voz alta a sus niños sordos. Asimismo, hay autores que sugieren
que si seguimos esas estrategias utilizadas por los adultos sordos, podremos
desarrollar las destrezas de lectoescrituraen
nuestros niños sordos, tanto en el colegio como en casa.
10
estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño con sordera
1- El uso del lenguaje de señas, la mímica y los
movimientos corporales / faciales en todo momento.
2- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
3- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos
4- Cuantas más veces se lea el cuento más se acortan las explicaciones dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
5- Seguir las indicaciones del niño, no aislarlo, sino tomar en cuenta sus observaciones.
6- Ajustar las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño.
7- Conectar la lectura con la realidad del niño.
8- Localizar las señas en el libro o fuera de él.
9- Demostrar los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio.
10- Hacer preguntas mediante la expresión facial.
2- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
3- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos
4- Cuantas más veces se lea el cuento más se acortan las explicaciones dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
5- Seguir las indicaciones del niño, no aislarlo, sino tomar en cuenta sus observaciones.
6- Ajustar las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño.
7- Conectar la lectura con la realidad del niño.
8- Localizar las señas en el libro o fuera de él.
9- Demostrar los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio.
10- Hacer preguntas mediante la expresión facial.
Estas fueron las estrategias
utilizadas por los adultos sordos en los Estados Unidos cuando leían a sus
niños sordos. Nosotros podemos aplicarlas. No olvides que la mejor actividad
que un adulto puede llevar a cabo con un niño es leer un cuento.
Reinaldo Saliva González. Maestro
de Atención Especial. Especialista en Educación al Sordo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario