hola, este uno de los trabajos realizados en el campus CULAGOS de la Universidad de Guadalajara, somos estudiantes de psicologia, espero que sea de su agrado.. disfrutenlo, y sigan en la lucha de aprender LSM.
sábado, 16 de mayo de 2015
AUTISMO (video)
PSICOLOGIA DuSant: Mi video personal sobre el autismo:
Espero que sea de su agrado.. gracias a mi amiga y compañera de universidad anny.. continúen aprendiendo señas.. trabajen duro, y sobre todo compromiso.
Espero que sea de su agrado.. gracias a mi amiga y compañera de universidad anny.. continúen aprendiendo señas.. trabajen duro, y sobre todo compromiso.
lunes, 11 de mayo de 2015
¿Qué es la lectura labial y en que consiste?
Es la capacidad del interlocutor para interpretar aquello que manifiesta el orador, Sinónimos de esta expresión son: labiología, labiomancia, lectura oro-facial. En un principio el niño/a sordo/a no percibe con exactitud el modelo articulatorio. La información precisa de los movimientos de la boca, no superan un 25%. Por ello, necesitará preparar, acondicionar. cada uno de los órganos fonoarticulatorios y también ejercitar el sentido visual, táctil, kinestésico, vibratorio. Hay labio lectores que comprenden con facilidad al orador, tanto en una posición de perfil, como en los laterales.
Las dificultades de la lectura labial se acrecientan al desconocer el tema de la conversación, es decir, cuando no existe una anticipación, y al distanciarse físicamente. , La realización de cada secuencia articulatoria, corresponde a una posición establecida, de los órganos puestos ( movimiento, así como también a la posición de las cuerdas vocales, y a la emisión del soplo.
No todos los movimientos son visibles. Ello ocurre con /t/ y /d/ que son de idéntica posición. La diferencia radica en que ( el fonema /d/ las cuerdas vocales vibran y en la /t/ no lo hacen. Las vibraciones pueden percibirse al colocar la mano en la garganta. Al vocalizar la /i/, las vibraciones resonarán en mentón, en el labio, inferior y en la parte superior de la cabeza. Algunos fonemas son polivalentes, es el caso de: /p/, /b/, /m/ - /f/, /v/. Visualmente son similares, al niño/a sordo/a, al inicio le resulta difícil reconocer las diferencias. El desarrollo de algunos fonemas posibilita la aproximación a otros, por ejemplo: /i/ deriva de /e/, /p/ puede trasformarse en /t/ y /c/.
Las estrategias presentadas intentarán que el niño/a logre:
- Dominar la respiración natural del hablaa.
- Articular los fonemas correctamente.
- Adaptar su volumen.
- Diferenciar entre fonemas, sílabas, palaabras, frases.
- Aplicar la acentuación oportunamente.
- Producir una ritmización adecuada.
Las estrategias presentadas intentarán que el niño/a logre:
- Dominar la respiración natural del hablaa.
- Articular los fonemas correctamente.
- Adaptar su volumen.
- Diferenciar entre fonemas, sílabas, palaabras, frases.
- Aplicar la acentuación oportunamente.
- Producir una ritmización adecuada.
Como hablarle a un sordo que sabe leer los labios
Las primeras sugerencias que se les suele dar a los padres y madres de niños/as sordos/as son los siguientes, pero a veces es necesario orientar no solo a familiares sino amigos en general sobre estas recomendaciones
- Llame su atención antes de hablarle.
- Hable lo más normal posible. Manténgase tranquilo y sin tensiones.
- Cuide que la luz de en su cara, para quee vea su expresión
- Esté alerta para reforzar o transformar el mensaje, si advierte que no ha sido comprendido, por uno más sencillo.
- No hable con la boca ocupada (chicles, ccaramelos, cigarrillos, etc.)
- Cuando ingrese a una habitación anúnciesse para que él advierta su presencia.
- Cuando se encuentre con una persona sordda acompañada por otra persona, diríjase a él/ella y no a su acompañante. - No tema en comentarle sus experiencias aauditivas (un ruido molesto, una sirena, una canción, etc.)
- Antes de apagar la luz de una habitaciónn, avísele. No olvide que el/ella se comunica visualmente.
¿Que es la logopedia?
¿Qué es la logopedia?
La logopedia trata problemas en el lenguaje oral y escrito
La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación, mientras en los adultos es apropiada para tratar problemas lingüísticos a consecuencia de los años.
Su ámbito abarca tanto el lenguaje oral como el escrito, siendo útil para diagnosticar, prevenir y tratar alteraciones relacionada a estas áreas .La logopedia es un recurso asociado a distintos entornos o profesiones. Es eficaz en hospitales, escuelas, guarderías (estimulación temprana) y centros de investigación lingüística. Los maestros son una pieza clave para resolver las dificultades lingüísticas en sus alumnos. En algunas escuelas se presentan como especialitas en audición y lenguaje, entendiéndose como un importante aporte, e inclusive ayuda para el logopeda.
Como crear glosas para los sordos
El LSM o Lenguaje de Signos
Mexicano, no se usan las conjugaciones, artículos, preposiciones y
conjunciones, sin embargo sí existen las señas correspondientes. Cuando un
sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo,
aprenderán gramática. Así que se utilizan estas señas para poder enseñarles
(por didáctica), pero los sordos al comunicarse entre ellos, no las usan. Los
oyentes, cuando aprenden lenguaje de señas, usualmente traducen palabra por
palabra a LSM (Lenguaje de Signos Mexicano), sin embargo esto no se debe de
hacer, pues la gramática del lenguaje de señas es diferente, es decir para
platicar con un sordo, hay que convertir el enunciado de tal manera que se
respete el orden establecido y así ellos lo puedan comprender.
Por lo tanto lo que realmente están haciendo es:
Transliteración: Pasar palabra por palabra (literal) de una idioma a otro. Sin
respetar la gramática.
Un ejemplo de transliteración que pudiera resultar fácil de comprender
consiste en hacer una analogía del idioma inglés al español:
The brown dog - INGLÉS
El café perro - ESPAÑOL
Sin embargo para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario
primero convertir ese texto o frase, a la gramática de la LSM. La cual se
compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o adverbio), así
que lo primero que hay que hacer es una:
Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua.
Ejemplo de glosa: De español a LSM*
El próximo sábado iré a Acapulco. - ESPAÑOL
Próximo sábado Acapulco yo ir. - GLOSA
Luis va a la tienda - ESPAÑOL
Tienda Luis ir - GLOSA
(También considero que existen otras palabras que son importante aclarar
antes de continuar con esta segunda parte).
Si lo que se desea es pasar un texto grande a otro idioma lo que se
necesita es una:
Traducción: Adaptar de forma escrita un texto de una lengua a otra.
Transmitiendo el mismo mensaje y agregando notas cuando se trate de explicar
situaciones culturales entre otras.
(Sin embargo en México no existen libros que traduzcan a LSM como sucede
con el braille para los ciegos).
Y por último si lo que se necesita es que alguien explique la información a otra
persona o que traduzca a un segundo idioma lo que se necesita es un:
Interprete: El cual pasará el contenido de un idioma a
otro, respetando la gramática, y este lo hará en el caso del LSM con su cuerpo,
en otros idiomas usará su voz.
Recordemos que un intérprete no debe añadir o agregar su punto de vista
u opinión a aquello que va a explicar (ética profesional), debiendo conocer
este la cultura de ambos idiomas o países. La traducción deberá ser lo más cercana al mensaje original, aun
cuando un objeto, situación, costumbre o significado sea distinto en alguno de
los lugares o para una de las personas a las que se les traduce.
*Nota: los sordos profundos (que solo escuchan sonidos muy fuertes como
un avión o un disparo) como jamás han escuchado una palabra, es muy dificil que
puedan emitir todos los sonidos, por lo tanto será difícil que lean en voz alta
o que se les pueda entender lo que dicen. Necesariamente utilizarán Lenguaje de
señas.
Imagen que representa los sonidos en decibelios. Se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Por ejemplo, la platica ente 2 personas suena mas bajito que el sonido de una moto.
Ejercicios de gimnasia cerebral
Estos ejercicios te ayudaran a tener mayor agilidad en tus manos, y ayudaran muchisimo al momento que interpretes, trata de realizarlos antes de comenzar a estudiar para que tengas mayor fluidez en tus dedos y manos..¡¡¡ SUERTE!!!
domingo, 3 de mayo de 2015
Juegos para personas sordas o con hipoacusia
Juego 1
Participantes 10
Sordos e hipoacúsicos
Nombre del juego: Corre y Salta
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de equilibrio y la coordinación motriz.
Organización:
Se marcan en el terreno 3 líneas, una que será la
de salida, otra, a partir de esta, paralela a la distancia de 20 m y a
continuación una última, a 1 m de distancia.
El grupo se divide en dos equipos formados en hileras,
frente a la línea de salida y retorno, teniendo en cuenta que halla la misma
cantidad de jugadores.
Desarrollo:
El profesor da la señal para comenzar el juego. El primer
jugador de cada equipo sale corriendo hacia la línea que está al frente de su
hilera; cuando llega a ella realiza un salto con las dos piernas, tratando de
rebasar la línea; luego retornará a su hilera, se coloca al final.
El siguiente realizará la misma operación y así sucesivamente,
hasta que todos hayan jugado.
Reglas.
-Gana la hilera o equipo cuyos integrantes hayan
realizado la carrera.
-Todos deben realizar el salto, correctamente, con
las dos piernas.
-No saldrá el próximo hasta que el corredor no haya
rebasado la línea de retorno.
Juego 2
Participantes 10
Sordos e hipoacúsicos
Nombre del juego: Imitación de animales
Tipo: Dramatizado, mimétrico
Organización:
Se forman en líneas de flanco excepto uno.
Desarrollo:
El participante que no se incluye en la formación
imitará algún animal; pájaro, reptil o insecto, y continúa imitándolo hasta que
alguno de los participantes adivine que animal está representando su compañero.
Regla.
-Cuando un participante adivina, sustituye al
imitador.
-El que adivina debe decirlo o emitir el sonido de este animal.
Juego 3
Participantes 10
Sordos e hipoacúsicos
Nombre del juego: Cambio de los cubos
Tipo: Relevo
Materiales: Cubos pequeños o bloquecitos
Organización:
Los jugadores se colocan en dos hileras. El último
de cada una de las hileras ostentará el distintivo del color del bando que sirve. Al frente y al fondo de cada
grupo se trazarán líneas rectas con el objetivo de que cada bando mantenga en su espacio.
Frente a cada bando, a 5m, se pinta un círculo en
el suelo y dentro se colocará un cubito del color del
equipo. A 2 m de distancia y en la parte posterior de los círculos se trazará
en el piso un cuadrado que será el lugar reservado para el jugador que lleva el
distintivo del bando que termine primero. El primer niño de cada bando tendrá
en sus manos un cubito pintado de blanco.
Desarrollo
A una señal del silbato, el primer jugador de cada
bando sale corriendo por fuera del mismo, deja el cubito blanco que lleva en
sus manos dentro del círculo que les corresponde y recoge el cubito que se
encuentra allí, corriendo con el a todo lo largo de su fila, por fuera, entra
por detrás del último, entre los dos bandos, hasta llegar junto al jugador que
estaba situado detrás de él, el segundo de la hilera, a quien entregará el
cubito. Este, a su vez, sale por fuera del bando para realizar exactamente lo
efectuado por el anterior, y así continúa el juego. Cada jugador, después de
entregar el cubito, irá a ocupar su lugar de partida. Cuando el último niño de
uno de los dos bandos, o sea, el que ostenta el distintivo ejecuta el cambio de
los cubitos y corre como los anteriores a todo lo largo del bando, por fuera y
por dentro, en lugar de entregar el cubito, continúa corriendo hasta situarse
en el cuadrado situado con este fin.
Juego 4
Participantes 10
Sordos e hipoacúsicos
Nombre del juego: El gato salamero
Tipo: Dramatizado.
Organización:
Formado en círculos sencillo, se sitúa un niño
dentro que será el que hace las veces del gato.
Desarrollo
El niño que hace las veces de gato se acerca a un
compañero cualquiera del círculo, y empieza a imitar los movimientos propios
del gato que hace zalamerías a su dueño, como por ejemplo, pasarle el lomo por
las piernas, lo que puede imitar rozando el hombro, se les acaricia con las
manos, como si fuera la patica del gato, maullarle, retirarse un poco y volver
a maullarle en diferentes tonos, etc.
El jugador a quien el gato le hace tales zalamerías
se mantendrá serio ante él y los demás compañeros del círculo, quienes con
gestos, comentarios y risas, tratarán de hacerlo reír; si logran tendrán que
asumir el papel de gato, y el que imitaba pasa a ocupar un lugar en el círculo.
Reglas
-Si el jugador del círculo a quien se les hacen las
zalamerías se ríe, pasa a realizar el papel del gato
Juegos de lanzar y atrapar
Nombre:
Pelota rodada
Objetivo:
Ejercitar los lanzamientos y atrapes de pelotas rodadas.
Materiales:
Pelotas pequeñas o medianas
Organización:
Los equipos se dividen en dos hileras, una frente a la otra y separados entre
sí por cierta distancia. El primer alumno de cada una de las hileras sostiene
una pelota en las manos.
Desarrollo:
A la señal de profesor, el primer alumno de cada hilera, lanza la pelota de
forma rodada con una mano al primero de la hilera que tiene al frente y corre
al final de su hilera. El otro niño atrapa la pelota con dos manos y realiza el
lanzamiento de igual forma incorporándose también al final de su hilera.
Termina el juego cuando el primer niño que lanzó realiza el atrape. Gana el
equipo que primero termine y realice correctamente la actividad
Nombre:
Pelota por el túnel
Objetivo:
Logran precisión en el lanzamiento y atrape.
Materiales:
Pelotas pequeñas o medianas.
Organización:
Los equipos forman en hileras detrás de una línea y con las piernas separadas
forman un túnel. El primero de cada equipo se ubica de frente a su hilera con
una pelota en las manos. El último jugador permanece de pie y ligeramente
separado de la hilera.
Desarrollo:
A la señal del maestro, el niño que está de frente a la hilera lanza la pelota
con una mano por entre las piernas de sus compañeros; los que, en caso
necesario, ayudan para que esta llegue al final y sea atrapada con las dos
manos por el último niño. Este, al atrapar la pelota, corre al frente su hilera
y realiza la misma actividad.
La pelota debe ser lanzada de forma rodada.
El juego se repite hasta que todos los niños hayan
lanzado y atrapado la pelota. Gana el equipo que primero termine y realice
correctamente la actividad .
Variante:
Cambiar la posición del niño que lanza
Nombre:
Tira y corre
Objetivo:
Ejercitar los diferentes lanzamientos y atrapes de pelotas.
Materiales:
Pelotas pequeñas o medianas
Organización:
Se forman los alumnos en hileras detrás de una línea de salida. A cierta
distancia, se traza una línea de llegada. Al final de la línea y frente a ella
se dibuja un círculo. En éste se ubica un niño con una pelota en la mano.
Desarrollo:
A la señal del maestro, los niños que están en el círculo lanzan la pelota en
dirección al compañero que tienen al frente y se incorporan al final de su
equipo. Los niños que atrapan la pelota, corren con esta hacia el círculo que
les corresponde y realizan la misma actividad; la que se repite hasta que todos
los niños hayan lanzado y atrapado la pelota. Gana el equipo que primero
termine y realice correctamente la actividad.
Nombre:
Cambia de lugar
Objetivos: Mejorar la rapidez de reacción,
orientación espacial y ejercitar la habilidad de correr.
Organización:
Se forman dos filas situadas frente a frente detrás de una línea con una
separación determinada por el profesor.
Desarrollo:
A la señal del maestro, los alumnos de ambas filas corren para cambiar sus
puestos. Gana el equipo que llegue y forme primero.
Regla:
Al hacer el cambio de lugar, los niños no deben tocarse entre sí
Variante:
Cambiar la posición de salida de los alumnos para realizar la carrera
(sentados, acostados, etc.)
Nombre:
Señal roja
Objetivos:
Mejorar la rapidez, capacidad de reacción y ejercitar la habilidad de correr
Materiales:
banderitas, pañuelos u objetos de color rojo
Organización:
Se forma a los alumnos en filas, detrás de una línea de salida. A cierta
distancia de esta, se traza una línea de llegada donde se sitúa el maestro con
las banderitas o el objeto de color rojo.
Desarrollo:
A una señal del maestro, los niños corren lentamente en dirección a la otra
línea y cuando este levante la banderita u objeto, los niños correrán rápido
hasta llegar a la línea final.
Regla:
Los niños no deben correr rápido antes de la señal roja
Variante:
El maestro puede dar una señal para que los niños corran hacia atrás y una
segunda señal para que se detengan.
Nombre:
Saltar el río
Objetivos:
Mejorar la rapidez, ejercitar las habilidades de correr y saltar
Materiales:
Tizas.
Organización:
Se organiza a los alumnos en hileras detrás de una línea de salida, a una
distancia determinada por el profesor se trazan dos líneas paralelas que
representan el río separadas entre si 40 cm.
Desarrollo:
A la señal del maestro, el primer niño de cada hilera corre en dirección al río
y lo pasa mediante un salto con una sola pierna, si pisar el río ni las líneas
que lo limitan. Al regreso realiza la misma acción y continúa corriendo para tocar al compañero que
espera e incorporarse al final de su hilera. El juego continúa hasta que todos
hayan saltado el río. El niño que haya pasado el río sin dificultad anota un
punto para su equipo. Gana el equipo que más puntos acumule.
Nombre:
Salta y llega en un pie.
Objetivo:
Ejercitar la habilidad de saltar con una pierna.
Organización:
Los alumnos forman en hileras detrás de una línea de partida. A 3 - 5 metros
aproximadamente se traza la línea de llegada.
Desarrollo:
A la señal de salida, el primer alumno de cada hilera sale saltando con un solo
pie en dirección a la línea de llegada, al llegar a esta levanta la mano, que
es la señal para la salida del compañero que le sigue, y así sucesivamente
hasta que todos hayan vencido la distancia. Gana el equipo que primero termine
y tenga todos sus integrantes formados en la línea de llegada
Nombre:
Saltando obstáculos
Objetivos:
Ejercitar las habilidades de correr y saltar, mejorar la coordinación.
Materiales:
Cubos plásticos o cajas de cartón
Organización:
Se forman los equipos en hileras detrás de una línea de salida, a una distancia
determinada por el profesor se traza una de llegada. Frente a cada equipo se colocan
dos obstáculos de 20 cm de altura aproximadamente separados entre si 4 metros.
Desarrollo:
El primer alumno de cada hilera sale corriendo al frente, salta por encima de
los obstáculos, sigue hasta la línea de llegada, la pisa, regresa corriendo
hacia su equipo para darle salida al siguiente jugador y se incorpora al final
de su hilera. Gana el equipo que primero termine y realice correctamente la
actividad
Regla:
Se debe esperar la salida detrás de la línea.
Nombre:
Pelota al aire
Objetivos:
Mejorar la fuerza de brazos y la coordinación en lanzamientos y
atrapes.
Materiales:
Pelotas pequeñas o medianas
Organización:
Se forman equipos y cada uno se subdivide en dos hileras colocándose una frente
a la otra, separadas entre sí por diez metros y detrás de una línea. El primer
niño de cada equipo sostiene una pelota en la mano.
Desarrollo:
A la señal del maestro, el primer niño de cada equipo se desplazará al frente
lanzando la pelota hacia arriba con una o dos manos y atrapándola. Al llegar a
la hilera opuesta, entregará la pelota al primer niño y correrá a colocarse al
final de esta. El que recibe la pelota realiza la misma acción. Gana el equipo
que mejor realiza la actividad
Reglas:
Si se cae la pelota debe recogerse y continuar el ejercicio desde el mismo
lugar donde se cayó. Los niños deben permanecer detrás de la línea hasta que
les entreguen la pelota.
Variantes:
Se pueden introducir palmadas, giros u otras acciones antes de recibir la
pelota. Se puede realizar utilizando el lanzamiento y atrape de rebote contra
el piso.
Nombre:
Lanzamiento de campeones
Objetivo:
Ejercitar la habilidad de lanzar con precisión.
Materiales:
Pelotas medianas o pequeñas, bolos o sustitutos.
Organización:
Se forman equipos en hileras, situados detrás de una línea denominada de
lanzamiento. Frente a cada hilera y a una distancia determinada por el profesor
se sitúan tres bolos en forma de triángulo, cada uno dentro de un pequeño
círculo. Un niño se ubica detrás de los bolos. El primer alumno de cada equipo
tendrá una pelota en sus manos.
Desarrollo:
A la señal del maestro, los niños que tienen las pelotas, la lanzan en
dirección a los bolos. El alumno que lanza es el encargado de organizar los
mismos y se colocará detrás de estos. El niño que se encontraba detrás, recoge
la pelota, sale corriendo y se la entrega al primer alumno de la hilera,
incorporándose al final de la misma. Cada bolo derribado vale un punto. Ganará
el equipo que más puntos acumule.
Nombre:
Los cubitos de colores.
Objetivos:
Ejercitar la habilidad de correr. Mejorar la agilidad.
Materiales:
Cubitos y tablillas o cartones pintados de diferentes colores.
Organización:
Se formarán equipos con igual número de jugadores, estos se colocarán en
hileras detrás de una línea de salida marcada previamente. Delante de cada
equipo a unos 15 o 20 mts aproximadamente se colocará una tabla sobre la que se
ubican tres cubitos de diferentes colores. A unos 2 mts de esta, habrá tres
tablas más, separadas entre si por 50 cm, con el color de cada uno de los
cubitos.
Desarrollo:
A la señal de profesor, el primer alumno de cada equipo correrá hacia los
cubitos y recogerá uno; irá hacia donde están las tablas y colocará el cubito
sobre la tabla que tiene su mismo color. Rápidamente, tomará otro para correr a
depositarlo en la tabla del color que le corresponde y así hasta terminar con
los tres cubitos. Luego correrá hacia su equipo, tocando al siguiente compañero
e incorporándose al final de la hilera. Inmediatamente el siguiente alumno,
emprende la carrera, para esta vez recoger uno a uno los cubitos, poniéndolos
sobre la tabla destinada a ellos. Así sucesivamente continúa el juego hasta que
todos hayan participado.
Reglas:
·
Los cubitos deben quedar colocados correctamente
encima de la tabla.
·
Los cubitos se colocan y se recogen uno a uno .
Nombre:
Ocupa tu lugar.
Objetivos:
Mejorar la rapidez de reacción y la habilidad de correr.
Organización:
Se forman varios círculos con los alumnos y fuera de estos se coloca un niño.
Desarrollo:
A la señal del maestro, el alumno que se encuentra fuera de cada círculo corre
alrededor de este, toca a un compañero y continúa la carrera. El niño que ha
sido tocado sale corriendo en dirección contraria al que lo tocó. Cada uno
tratará de llegar primero al lugar que quedó desocupado. El alumno que quede
sin lugar continúa corriendo para tocar a otro jugador .
Nombre:
El rescate.
Objetivo:
Ejercitar la habilidad de correr. Mejorar la rapidez y la coordinación.
Organización:
Se forman los equipos en hileras, situados detrás de una línea de salida, a 15
o 20 mts de esta, se traza una línea de llegada. En la línea de llegada, frente
a cada equipo, se coloca un niño, que será el capitán del equipo.
Desarrollo:
A la señal del profesor, el capitán de cada equipo sale corriendo a buscar al
primer compañero de la hilera y lo lleva tomado de la mano hasta la línea de
llegada, lugar donde permanecerá el capitán. El otro niño regresa hasta la
hilera para repetir la acción, y así sucesivamente hasta que todos hayan sido
rescatados
Reglas:
·
Los niños tienen que trasladarse tomados de la
mano, desde la línea de partida hasta la de llegada.
·
Cada niño que llega es el que sale a buscar la
siguiente compañero.
Nombre:
Carrera bordeando obstáculos.
Objetivos:
Mejorar la rapidez, coordinación y la anticipación.
Materiales:
Obstáculos.
Organización:
Los equipos se forman en hileras, detrás de una línea de salida, marcada
previamente, A una distancia de 15 m. aproximadamente se traza una línea de llegada.
Frente a cada equipo se colocan obstáculos, de forma tal, que los alumnos
puedan realizar la carrera bordeándolos.
Desarrollo:
A la señal del profesor, el primer niño de cada equipo correrá realizando un
cambio de dirección al llegar a cada obstáculo. Regresará corriendo en línea
recta, tocará al compañero que le sigue y se incorporará al final de su hilera.
Nombre:
Pasar el aro.
Objetivo:
Lograr precisión en el lanzamiento.
Materiales:
aro, pelotas pequeñas.
Organización:
Se forman los equipos en hileras situados detrás de una línea de lanzamiento.
Los primeros jugadores de cada equipo tendrán una pelota en la mano. Frente a
cada equipo y a una distancia de 7 mts. se coloca un alumno. El profesor se
ubica a un extremo de los equipos y a 6mts con un aro en la mano.
Desarrollo:
El profesor hace rodar el aro por delante de los jugadores. Los primeros
alumnos lanzan la pelota e intentan pasarla por dentro del aro, a medida que
este pase por delante de cada hilera. después que el alumno realice el lanzamiento
pasa a ocupar el lugar del que recibe la pelota, este pasa la pelota al
compañero del equipo que le sigue y corre al final de la hilera. Se obtendrá un
punto por cada lanzamiento acertado. Ganará el equipo que más puntos acumule
Variante:
Todos los alumnos se colocarán en una sola fila y lanzarán la pelota a medida
que el aro vaya pasando frente a cada uno.
Nota: La distancia del aro se establecerá de
acuerdo con la precisión del lanzamiento de los alumnos. Los lanzamientos se
pueden realizar por encima del hombro, rodados o de otra forma que indique el
profesor.
Nombre:
Pasar el río
Objetivos:
Mejorar el equilibrio
Materiales:
Cubos, bloques, tablitas de madera, etc.
Organización:
Se forman equipos en hileras detrás de una línea de salida, a una distancia de
5 a 8 m. de esta (aproximadamente) se traza otra de llegada. Delante de cada
equipo se colocan cubos o piedras separados entre sí por una distancia de 60
cm. que representan el río.
Desarrollo:
A una señal del profesor, el primer alumno de cada equipo pasa por el río
tratando de no caer en el agua y en equilibrio sobre los cubos. Una vez rebasada
la línea de llegada sale el siguiente jugador. Cada equipo forma su hilera
detrás de la línea de llegada. Gana el equipo que primero termine.
como se dice "sordos" o "sordomudos"
https://www.facebook.com/documentalresonancia/videos/696010450497418/?fref=nf
Como detectar la hipoacusia infantil
Hay diferentes factores que
pueden dar una hipoacusia infantil. El 80% de las hipoacusias infantiles
ocurren en el nacimiento o en la etapa neo natal, por eso es muy importante
siempre analizar todos los factores de riesgo que puedes tener un niño antes de
nacer. Factores de riesgo auditivo son infecciones de la madre durante el
embarazo, problemas durante el parto, lesiones familiares que se van
hereditando en sucesivas generaciones, pueden ser infecciones en el momento del
parto y patología que puede ser concomitante con perdidas de audición. Hay
múltiples causas que podemos analizar y cuanto más tempranos seamos a la hora
de diagnosticarlas menos consecuencias tendremos.
2. ¿Qué puede provocar la
hipoacusia en los niños? La perdida de audición es muy importante porque
conlleva con ello la perdida del lenguaje y del habla y por tanto un retraso en
el aprendizaje y en el comportamiento y en las habilidades sociales que tienen
los niños, tenemos que tener en cuenta que todo el conocimiento que no es
intuitivo entra con la audición, luego la repercusión es muy seria y muy
importante en esos niveles.
3. ¿Cuáles son los problemas más
comunes de audición en la primera infancia? En la primera infancia los
problemas de audición más comunes son secundarios a las otitis de repetición
que los niños tienen. Hay que distinguir entre las otitis externa de verano que
no causa una gran perdida auditiva y las otitis medias-agudas del invierno que
esas si causan una perdida de audición.
Y luego hay una forma que es la
otitis serosas, el moco dentro del oído del niño, que causa esa perdida de
audición fluctuante que se traduce en
aquel niño que no nos atiende bien en ocasiones que no sabemos que le pasa pero
que unos días parece que oye mejor que otros, que es que no nos quiere atender y
posiblemente esa sea la etiologia más frecuente de la perdida auditiva en esta
primera infancia.
4. ¿Cómo podemos sospechar que un
niño padece sordera? En un niños podemos sospechar una perdida de audición si
tenemos en cuenta que el desarrollo de los niños es diferente de unos a otros,
pero estableciendo unas tablas de normalidad con respecto a la audición y el
lenguaje como padres podemos ir observando si nuestro hijo se va desarrollando
bien así cuando un niños nace desde que nace y en los 3 primeros meses de vida
le sorprenden los ruidos y el niño tiene lo que nosotros denominamos los
reflejos cocleares. Es capaz ante un ruido de sorprenderse de despertarse y eso
nos hace denotar que el niño no tiene un problema auditivo.
Cuando el niño ya tiene de 3 a 6
meses su relación con el sonido es diferente y ante un sonido lo primero que le
gusta no es tanto los sonidos bruscos sino que le tranquiliza la voz de la
madre que es el principal estimulo que el percibe. A partir de ahí le gusta
jugar con cosas que vayan sonando va intentando pararse en el juego intentando
buscar la fuente sonora.
A partir de los 8 meses el niño
empieza a balbucear, empieza a decir “pa, ma, ta”, son balbuceos. Cada vez le
gusta mas jugar con el sonido. A partir de ahí, en el año, el niño empieza a
reconocer su esquema corporal, sabe dos o tres palabras dice; papa, mama, lo
referencia bien, sabe a quien tiene que llamar cada cosa. Empieza a comunicarse
con nosotros de forma oral. A partir del año y medio, dos años cada vez va
teniendo un vocabulario más rico, puede hacer frases de hasta dos palabras y a
partir del tercer año que es cuando tenemos integrado el lenguaje, el niño es
capaz de tener un vocabulario de 500 palabras y hacernos frases de 4 o 5.
Eso como norma general, pero lo
que siempre tenemos que tener en cuenta es que lo que nos ha de hacer el niño
es entendernos. Una cosa es el lenguaje comprensivo, lo que el niño es capaz de
comprender y otra cosa lo que es capaz de expresar. Le podemos hacer que
obedezca ordenes muy sencillas; dame , toma coge, antes de que nos lo diga.
Entonces sabremos si realmente nos está escuchando.
5. ¿Qué hacer ante la sospecha de
un problema auditivo en nuestro hijo? Lo que hay que hacer es encaminarnos a
nuestro pediatra o nuestro otorrino para que nos lo confirme. Aun asi tenemos
que tener presente que en el curso del desarrollo los niños pueden tener
perdidas de audición en el tiempo fluctuantes por otitis, por otros problemas,
y en este tiempo nosotros tendremos que tener cuidado de que nos entienda bien,
el primer año es el gesto, siempre frente nosotros, siempre hablándole. Si aun
así sospechamos hemos de confirmar que tenga un problema auditivo para poderlo
tratar.
Es el especialista el que con un
diagnóstico de a que es debida su perdida auditiva, que perdida auditiva tiene
puede ponerle un tratamiento en el que siempre tendremos que colaborar
nosotros. Los tratamientos a día de hoy dependen de la causa. Van desde
medicación tratamientos quirúrgicos, podremos poner prótesis auditivas a un
niño con problema auditivo y hasta llegar a un implante coclear. Pero siempre
tendremos que tener una estimulación logopédica en la que es vital la
participación de los padres y luego tendremos que tener un estilo educativo con
el muy adaptado a su déficit auditivo.
6. ¿Qué señales pueden indicar a
los profesores que los niños sufren de hipoacusia? Cuando un profesor en un
colegio encuentra a un niño que no presta atención, es un niño que espera a que
los demás hagan una actividad para después hacerla el, es decir, hay algo que
realmente parece que no se está entendiendo es cuando deben poner en aviso a los
padres para que les lleven al pediatra y les atiendan. Es decir en el colegio
los niños si no están bien motivados, si no están oyendo bien, no están
participando, un niño que no participa o que es excesivamente inquieto puede
tener un déficit auditivo.
lunes, 27 de abril de 2015
LECTURA PARA NIÑOS SORDOS
Aprender a leer en voz alta
Pero la realidad es otra, los
niños sordos pueden aprender a leer en voz alta y comprender lo leído, utilizando el lenguaje de señas y la mímica. Algunos maestros y padres
se han quedado con la cartilla fonética y el aprendizaje de la mecánica de la lectura, pensando
que, como aprenden los oyentes a leer, así también, los sordos aprenderán a
leer. Esta idea es errónea mientras se utilicen métodos fonéticos
exclusivamente, sin tener en cuenta las necesidades particulares del niño
sordo.
Mucho se ha investigado acerca de cómo desarrollar la
lectura en los niños sordos. La lectura es un elemento esencial en la educación del
niño sordo debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje. Sin
embargo, poco se ha investigado sobre la aplicación de la técnica de la lectura
decuentos en "voz alta" para niños sordos y sus
efectos. Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la educación del sordo como un medio eficaz para el
desarrollo de la lectoescritura. Pero, ¿cómo hacerlo?.
Cómo narrar cuentos a los niños
con discapacidad auditiva
Algunos autores han investigado
cómo los adultos sordos leen a sus niños sordos y han encontrado ciertos
elementos que se repiten en las sesiones de lectura de cuentos. Por
ejemplo, en un estudio realizado por Lartz y Lestina, en 1993, se encontró que
unas madres sordas seguían un patrón repetitivo cuando leían a sus hijos
sordos. Los patrones fueron identificados y presentados como estrategias que
luego fueron sugeridas a maestros y a padres oyentes para que las utilizaran
cuando leían en voz alta a sus niños sordos. Asimismo, hay autores que sugieren
que si seguimos esas estrategias utilizadas por los adultos sordos, podremos
desarrollar las destrezas de lectoescrituraen
nuestros niños sordos, tanto en el colegio como en casa.
10
estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño con sordera
1- El uso del lenguaje de señas, la mímica y los
movimientos corporales / faciales en todo momento.
2- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
3- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos
4- Cuantas más veces se lea el cuento más se acortan las explicaciones dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
5- Seguir las indicaciones del niño, no aislarlo, sino tomar en cuenta sus observaciones.
6- Ajustar las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño.
7- Conectar la lectura con la realidad del niño.
8- Localizar las señas en el libro o fuera de él.
9- Demostrar los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio.
10- Hacer preguntas mediante la expresión facial.
2- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
3- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos
4- Cuantas más veces se lea el cuento más se acortan las explicaciones dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
5- Seguir las indicaciones del niño, no aislarlo, sino tomar en cuenta sus observaciones.
6- Ajustar las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño.
7- Conectar la lectura con la realidad del niño.
8- Localizar las señas en el libro o fuera de él.
9- Demostrar los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio.
10- Hacer preguntas mediante la expresión facial.
Estas fueron las estrategias
utilizadas por los adultos sordos en los Estados Unidos cuando leían a sus
niños sordos. Nosotros podemos aplicarlas. No olvides que la mejor actividad
que un adulto puede llevar a cabo con un niño es leer un cuento.
Reinaldo Saliva González. Maestro
de Atención Especial. Especialista en Educación al Sordo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)