hola, este uno de los trabajos realizados en el campus CULAGOS de la Universidad de Guadalajara, somos estudiantes de psicologia, espero que sea de su agrado.. disfrutenlo, y sigan en la lucha de aprender LSM.
Psicología (LSM)
sábado, 16 de mayo de 2015
AUTISMO (video)
PSICOLOGIA DuSant: Mi video personal sobre el autismo:
Espero que sea de su agrado.. gracias a mi amiga y compañera de universidad anny.. continúen aprendiendo señas.. trabajen duro, y sobre todo compromiso.
Espero que sea de su agrado.. gracias a mi amiga y compañera de universidad anny.. continúen aprendiendo señas.. trabajen duro, y sobre todo compromiso.
lunes, 11 de mayo de 2015
¿Qué es la lectura labial y en que consiste?
Es la capacidad del interlocutor para interpretar aquello que manifiesta el orador, Sinónimos de esta expresión son: labiología, labiomancia, lectura oro-facial. En un principio el niño/a sordo/a no percibe con exactitud el modelo articulatorio. La información precisa de los movimientos de la boca, no superan un 25%. Por ello, necesitará preparar, acondicionar. cada uno de los órganos fonoarticulatorios y también ejercitar el sentido visual, táctil, kinestésico, vibratorio. Hay labio lectores que comprenden con facilidad al orador, tanto en una posición de perfil, como en los laterales.
Las dificultades de la lectura labial se acrecientan al desconocer el tema de la conversación, es decir, cuando no existe una anticipación, y al distanciarse físicamente. , La realización de cada secuencia articulatoria, corresponde a una posición establecida, de los órganos puestos ( movimiento, así como también a la posición de las cuerdas vocales, y a la emisión del soplo.
No todos los movimientos son visibles. Ello ocurre con /t/ y /d/ que son de idéntica posición. La diferencia radica en que ( el fonema /d/ las cuerdas vocales vibran y en la /t/ no lo hacen. Las vibraciones pueden percibirse al colocar la mano en la garganta. Al vocalizar la /i/, las vibraciones resonarán en mentón, en el labio, inferior y en la parte superior de la cabeza. Algunos fonemas son polivalentes, es el caso de: /p/, /b/, /m/ - /f/, /v/. Visualmente son similares, al niño/a sordo/a, al inicio le resulta difícil reconocer las diferencias. El desarrollo de algunos fonemas posibilita la aproximación a otros, por ejemplo: /i/ deriva de /e/, /p/ puede trasformarse en /t/ y /c/.
Las estrategias presentadas intentarán que el niño/a logre:
- Dominar la respiración natural del hablaa.
- Articular los fonemas correctamente.
- Adaptar su volumen.
- Diferenciar entre fonemas, sílabas, palaabras, frases.
- Aplicar la acentuación oportunamente.
- Producir una ritmización adecuada.
Las estrategias presentadas intentarán que el niño/a logre:
- Dominar la respiración natural del hablaa.
- Articular los fonemas correctamente.
- Adaptar su volumen.
- Diferenciar entre fonemas, sílabas, palaabras, frases.
- Aplicar la acentuación oportunamente.
- Producir una ritmización adecuada.
Como hablarle a un sordo que sabe leer los labios
Las primeras sugerencias que se les suele dar a los padres y madres de niños/as sordos/as son los siguientes, pero a veces es necesario orientar no solo a familiares sino amigos en general sobre estas recomendaciones
- Llame su atención antes de hablarle.
- Hable lo más normal posible. Manténgase tranquilo y sin tensiones.
- Cuide que la luz de en su cara, para quee vea su expresión
- Esté alerta para reforzar o transformar el mensaje, si advierte que no ha sido comprendido, por uno más sencillo.
- No hable con la boca ocupada (chicles, ccaramelos, cigarrillos, etc.)
- Cuando ingrese a una habitación anúnciesse para que él advierta su presencia.
- Cuando se encuentre con una persona sordda acompañada por otra persona, diríjase a él/ella y no a su acompañante. - No tema en comentarle sus experiencias aauditivas (un ruido molesto, una sirena, una canción, etc.)
- Antes de apagar la luz de una habitaciónn, avísele. No olvide que el/ella se comunica visualmente.
¿Que es la logopedia?
¿Qué es la logopedia?
La logopedia trata problemas en el lenguaje oral y escrito
La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación, mientras en los adultos es apropiada para tratar problemas lingüísticos a consecuencia de los años.
Su ámbito abarca tanto el lenguaje oral como el escrito, siendo útil para diagnosticar, prevenir y tratar alteraciones relacionada a estas áreas .La logopedia es un recurso asociado a distintos entornos o profesiones. Es eficaz en hospitales, escuelas, guarderías (estimulación temprana) y centros de investigación lingüística. Los maestros son una pieza clave para resolver las dificultades lingüísticas en sus alumnos. En algunas escuelas se presentan como especialitas en audición y lenguaje, entendiéndose como un importante aporte, e inclusive ayuda para el logopeda.
Como crear glosas para los sordos
El LSM o Lenguaje de Signos
Mexicano, no se usan las conjugaciones, artículos, preposiciones y
conjunciones, sin embargo sí existen las señas correspondientes. Cuando un
sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo,
aprenderán gramática. Así que se utilizan estas señas para poder enseñarles
(por didáctica), pero los sordos al comunicarse entre ellos, no las usan. Los
oyentes, cuando aprenden lenguaje de señas, usualmente traducen palabra por
palabra a LSM (Lenguaje de Signos Mexicano), sin embargo esto no se debe de
hacer, pues la gramática del lenguaje de señas es diferente, es decir para
platicar con un sordo, hay que convertir el enunciado de tal manera que se
respete el orden establecido y así ellos lo puedan comprender.
Por lo tanto lo que realmente están haciendo es:
Transliteración: Pasar palabra por palabra (literal) de una idioma a otro. Sin
respetar la gramática.
Un ejemplo de transliteración que pudiera resultar fácil de comprender
consiste en hacer una analogía del idioma inglés al español:
The brown dog - INGLÉS
El café perro - ESPAÑOL
Sin embargo para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario
primero convertir ese texto o frase, a la gramática de la LSM. La cual se
compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o adverbio), así
que lo primero que hay que hacer es una:
Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua.
Ejemplo de glosa: De español a LSM*
El próximo sábado iré a Acapulco. - ESPAÑOL
Próximo sábado Acapulco yo ir. - GLOSA
Luis va a la tienda - ESPAÑOL
Tienda Luis ir - GLOSA
(También considero que existen otras palabras que son importante aclarar
antes de continuar con esta segunda parte).
Si lo que se desea es pasar un texto grande a otro idioma lo que se
necesita es una:
Traducción: Adaptar de forma escrita un texto de una lengua a otra.
Transmitiendo el mismo mensaje y agregando notas cuando se trate de explicar
situaciones culturales entre otras.
(Sin embargo en México no existen libros que traduzcan a LSM como sucede
con el braille para los ciegos).
Y por último si lo que se necesita es que alguien explique la información a otra
persona o que traduzca a un segundo idioma lo que se necesita es un:
Interprete: El cual pasará el contenido de un idioma a
otro, respetando la gramática, y este lo hará en el caso del LSM con su cuerpo,
en otros idiomas usará su voz.
Recordemos que un intérprete no debe añadir o agregar su punto de vista
u opinión a aquello que va a explicar (ética profesional), debiendo conocer
este la cultura de ambos idiomas o países. La traducción deberá ser lo más cercana al mensaje original, aun
cuando un objeto, situación, costumbre o significado sea distinto en alguno de
los lugares o para una de las personas a las que se les traduce.
*Nota: los sordos profundos (que solo escuchan sonidos muy fuertes como
un avión o un disparo) como jamás han escuchado una palabra, es muy dificil que
puedan emitir todos los sonidos, por lo tanto será difícil que lean en voz alta
o que se les pueda entender lo que dicen. Necesariamente utilizarán Lenguaje de
señas.
Imagen que representa los sonidos en decibelios. Se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Por ejemplo, la platica ente 2 personas suena mas bajito que el sonido de una moto.
Ejercicios de gimnasia cerebral
Estos ejercicios te ayudaran a tener mayor agilidad en tus manos, y ayudaran muchisimo al momento que interpretes, trata de realizarlos antes de comenzar a estudiar para que tengas mayor fluidez en tus dedos y manos..¡¡¡ SUERTE!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)