lunes, 27 de abril de 2015

LECTURA PARA NIÑOS SORDOS

En el campo de la lectura para niños sordos, enseñar estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño sordo parece imposible. Aunque nos parezca raro en una sociedad avanzada como la de hoy en día, ésta suele ser la primera reacción de muchos padres y profesores de niños sordos, que piensan que sus hijos o estudiantes no pueden aprender a leer en voz alta, o que ellos no pueden hacerlo debido a su sordera.
Aprender a leer en voz alta
Pero la realidad es otra, los niños sordos pueden aprender a leer en voz alta y comprender lo leído, utilizando el lenguaje de señas y la mímica. Algunos maestros y padres se han quedado con la cartilla fonética y el aprendizaje de la mecánica de la lectura, pensando que, como aprenden los oyentes a leer, así también, los sordos aprenderán a leer. Esta idea es errónea mientras se utilicen métodos fonéticos exclusivamente, sin tener en cuenta las necesidades particulares del niño sordo.
Mucho se ha investigado acerca de cómo desarrollar la lectura en los niños sordos. La lectura es un elemento esencial en la educación del niño sordo debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, poco se ha investigado sobre la aplicación de la técnica de la lectura decuentos en "voz alta" para niños sordos y sus efectos. Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la educación del sordo como un medio eficaz para el desarrollo de la lectoescritura. Pero, ¿cómo hacerlo?.
Cómo narrar cuentos a los niños con discapacidad auditiva
Algunos autores han investigado cómo los adultos sordos leen a sus niños sordos y han encontrado ciertos elementos que se repiten en las sesiones de lectura de cuentos. Por ejemplo, en un estudio realizado por Lartz y Lestina, en 1993, se encontró que unas madres sordas seguían un patrón repetitivo cuando leían a sus hijos sordos. Los patrones fueron identificados y presentados como estrategias que luego fueron sugeridas a maestros y a padres oyentes para que las utilizaran cuando leían en voz alta a sus niños sordos. Asimismo, hay autores que sugieren que si seguimos esas estrategias utilizadas por los adultos sordos, podremos desarrollar las destrezas de lectoescrituraen nuestros niños sordos, tanto en el colegio como en casa.
10 estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño con sordera
1- El uso del lenguaje de señas, la mímica y los movimientos corporales / faciales en todo momento.
2- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
3- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos
4- Cuantas más veces se lea el cuento más se acortan las explicaciones dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
5- Seguir las indicaciones del niño, no aislarlo, sino tomar en cuenta sus observaciones.
6- Ajustar las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño.
7- Conectar la lectura con la realidad del niño.
8- Localizar las señas en el libro o fuera de él.
9- Demostrar los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio.
10- Hacer preguntas mediante la expresión facial.
Estas fueron las estrategias utilizadas por los adultos sordos en los Estados Unidos cuando leían a sus niños sordos. Nosotros podemos aplicarlas. No olvides que la mejor actividad que un adulto puede llevar a cabo con un niño es leer un cuento.
Reinaldo Saliva González. Maestro de Atención Especial. Especialista en Educación al Sordo.



CANCION LSM GRUPAL

https://www.facebook.com/video.php?v=867163583310041&set=t.540687638&type=2&theater

En este video se muestra una cancion en LSM de forma grupal, fue presentada como proyecto final del curso de LSM en san juan de los lagos.. espero te guste.. te sirva.. y continúes en la lucha mucha suerte.. recuerda que tu tienes la desicion..

"interpretacion en señas"

https://www.facebook.com/anapatricia.perez.10/videos/1483659285196614/

la persona que se muestra en el video es mi compañera  de clases de LSM., asi es como se interpreta una cancion espero que te sea de gran ayuda.. muy pronto estara la mia.. esperala.

"inclusión de niño sordos"

La organización escolar:
La primera cuestión importante que surge al plantearnos la programación escolar más adecuada para el desarrollo de los aprendizajes escolares del niño sordo es el tipo de escuela en la que el alumno va a ser escolarizado: una escuela ordinaria de integración, con sus diversas posibilidades, o una escuela específica para sordos. Sin embargo, esta primera decisión es solamente una de las que deben realizarse en relación con el programa educativo más adecuado para el desarrollo del niño sordo. Las importantes diferencias que existen entre los alumnos sordos exigen una consideración diferencial e individualizada de sus necesidades y, por tanto, del currículum escolar correspondiente. Sin duda, aquí se encuentra una de las claves de las posibilidades de progreso en los aprendizajes escolares del alumnosordo: la aceptación consecuente de la organización escolar, los objetivos y métodos pedagógicos, las ayudas proporcionadas, la distribución de materias y el horario escolar, etc., tiene que adaptarse a los niveles de cada alumno, a sus posibilidades de aprendizaje en cada momento. La decisión a favor de la integración exige un proyecto educativo y encierra en sí misma la necesidad de ir estableciendo la forma específica en la que va a concretarse esa integración para cada uno de los alumnos sordos escolarizados.
Ciertamente, la finalidad de la educación es la misma en todos los casos: favorecer el desarrollo personal, emocional, intelectual y lingüístico, la interacción social con los otros, el conocimiento de la sociedad y de las personas y proporcionar las habilidades necesarias para poder incorporarse de la forma más activa y autónoma posible al mundo de las relaciones personales, del trabajo y de la sociedad. Son estas, en resumen, las metas más importantes que persigue todo proyecto educativo, teniendo siempre en cuenta las posibilidades concretas de cada sujeto. Sin embargo, lo que debe también incorporar cualquier proyecto educativo son los objetivos más específicos, las formas concretas en las que se pueden descomponer aquellas metas generales para que puedan ser alcanzadas, los métodos de enseñanza o estrategias educativas que posibiliten, a su vez, alcanzar estos objetivos. Y los objetivos y los medios, los contenidos y la metodología, el qué y el cómo deben acomodarse a las características de los alumnos sordos, adaptarse a sus posibilidades específicas, incidir en aquellas habilidades que con mayor seguridad pueden favorecer todo el desarrollo y el aprendizaje. Por todo ello, el currículum y los programas de trabajo no deben ser homogéneos, iguales para todos los alumnos de una clase, ni siquiera iguales para los alumnos sordos integrados en la misma clase, sino que deben responder a las peculiaridades específicas de cada alumno.
El papel del maestro de apoyo especialista en la educación del niño sordo:
En la gran mayoría de los casos, la integración del niño sordo requiere la presencia de un maestro especialista de la educación del niño sordo que colabore con el maestro dentro del aula de integración para favorecer el progreso del niño y su aprendizaje.
Hay en esta primera afirmación un aspecto que merece destacarse: la necesidad de que el maestro de apoyo sea un especialista en la educación del sordo. Esto supone un conocimiento del desarrollo del niño, de sus procesos de aprendizaje y de los métodos más adecuados para que adquiera el lenguaje oral.
Igualmente debe tener competencia suficiente para utilizar los medios de expresión y comunicación que se ajusten mejor a sus posibilidades. Esta preparación específica del maestro de apoyo para colaborar con éxito en el desarrollo del niño sordo incluye también el conocimiento del lenguaje de signos. Parece razonable que entre las habilidades que debe poseer el maestro de apoyo o el logopeda que trabaja directamente con el niño, para ayudarle a resolver los problemas que encuentra en clase o hacerle más fácil la comprensión de lo que se transmite en el aula, esté el conocimiento del lenguaje propio de los sordos. Esto no quiere decir que este lenguaje deba ser utilizado necesariamente con el niño sordo. Dependerá en cada caso de las posibilidades educativas del niño y de la mayor o menor necesidad de emplear varios sistemas de comunicación con él. La decisión más adecuada depende también de la historia comunicativa den niño y del proyecto pedagógico del centro en relación con la integración del niño sordo. Otro de los puntos que suscitan discusión es el de la forma concreta de llevar adelante el apoyo que el niño necesita. De nuevo aquí hay que comenzar señalando que depende de las características delniño y de sus posibilidades comunicativas y de aprendizaje. No obstante, es posible indicar situaciones más diferenciadas: ayudando al maestro tutor o trabajando fuera de la clase en el aula de apoyo o aula de logopedia.
En la primera situación, la colaboración puede a su vez adoptar diversas modalidades. En unos casos, el maestro de apoyo necesita y prepara materiales, información, textos..., para que el tutor los utilice en clase con el niño sordo. En otros casos, puede trabajar directamente con elniño sordo, explicándole los temas que se han suscitado, clarificándole interrogantes y presentándole un plan de trabajo más adaptado al nivel del niño sordo. Finalmente puede también realizar su tarea con un grupo de alumnos entre los que está el niño sordo. De esta forma, no sólo explica la información, sino que al mismo tiempo puede impulsar, canalizar y facilitar la comunicación y el intercambio en el trabajo entre alumnos oyentes y el alumno o alumnos sordos. Esta modalidad grupal, incluso cuando se realiza fuera de clase, tiene un enorme valor pedagógico y contribuye a favorecer la integración del niño sordo.
En la segunda situación, el maestro de apoyo trabaja con el alumno fuera de la clase, en el aula especializada o de apoyo. Normalmente este trabajo se centra en la adquisición y desarrollo del lenguaje y/o en el aprendizaje de materias que son difícilmente asimilables con los compañeros oyentes. Aquí también la organización del trabajo puede ser individual o en pequeño grupo.
Las distintas modalidades que se han indicado de forma esquemática no deben entenderse como excluyentes. Por el contrario, en gran número de alumnos sordos integrados es muy positivo que la labor se realice tanto dentro del aula como en el aula de apoyo, variando el tiempo en una o en otra en función del nivel y de las posibilidades del niño sordo.
Lenguaje oral en el niño sordo:
La adquisición del lenguaje orla es una tarea larga y difícil para el niño sordo, que exige unos esfuerzos constantes. Durante los primeros años, el niño no encontrará la misma satisfacción que el oyente en el hecho de hablar, ya que su lenguaje será aún muy pobre y le entenderán muy pocas personas. Durante estos años se servirá del lenguaje oral para pedir cosas, pero difícilmente para expresar sus sentimientos, sus dudas... Estas dificultades refuerzan el planteamiento de facilitar el aprendizaje del lenguaje oral en situaciones de juego, que motiven al niño, y en los que encuentre alguna compensación a sus esfuerzos.
La pérdida auditiva del niño sordo, y su consiguiente imposibilidad de percibir la mayoría de los sonidos, obliga a tener en cuenta un conjunto de normas elementales de comunicación. Por delante de todas ellas hay que tener siempre presente que la comunicación supone intercambio, atención compartida y referencia conjunta. Cualquier programa para el desarrollo de la comunicación y del lenguaje debe estar basado e estos prerrequisitos:
1) Lo más importante es que el niño nos mire a la cara cuando hablamos, que vea nuestro rostro. Esto debe conseguirse sin obligarle; debe ser la expresión, la mirada, la mímica corporal, los gestos faciales..., los que lleven al niño a buscar nuestra cara durante la comunicación. Si queremos dirigir su mirada orientando su cara con nuestra mano cada vez que queramos hablarle, es muy probable que con el tiempo esto le resulte desagradable y que, a la larga, se produzca un bloqueo en la mirada. Esto no quiere decir que no podamos recurrir a tocarle en el cuerpo o incluso en la cara suavemente, cuando queramos indicarle que la vamos a decir algo, lo mismo que los niños oyentes les llamamos por su nombre para que nos atiendan. Dada la importancia de que el niño mire a su interlocutor (lectura labial), la situación ideal de nuestra comunicación es cuando nos mira de forma espontánea.
2) Nuestro rostro debe estar frente al del niño, no de lado ni ligeramente ladeado, con el fin de facilitar la lectura de los labios. La mejor situación es que nuestro rostro esté a la altura de los ojos del niño, por lo que el adulto debe adaptarse para conseguir este objetivo en los intercambios comunicativos.
3) Hay que procurar no hablar deprisa, fundamentalmente para que el niño pueda apreciar mejor el movimiento de los labios, pero sin que una excesiva lentitud dificulte la percepción de cada palabra como una totalidad, ni la secuencia de palabras.
4) Hay que vocalizar claramente, pero sin exageración, ya que se puede llegar a deformar la articulación y el movimiento de los labios en el intento de facilitar la lectura labial.
5) No hay que utilizar una comunicación excesivamente reducida. Hay que emplear frases sencillas, pero completas. No utilicemos nunca un estilo telegráfico; proporcionaremos al niño modelos gramaticales sencillos, fundamentales para la construcción del lenguaje.
6) Hay que hacerse entender, darle al niño todas las pistas posibles -gesticulación, mímica, etc.- que le ayuden a comprendernos y a conectar con él. Si nuestro rostro no sugiere nada el sordo dejará de atenderlo.
En general, se trata de ser expresivos, y para ello hay que recurrir a todos los medios: hay que comunicarse con los labios, con las manos, con los ojos, con todo el cuerpo.
La lectura labial:
La lectura labial es la habilidad de llegar a entender un lenguaje a través del movimiento de los labios. Es, pues, un método visual, imprescindible para que el niño sordo pueda comprender la comunicación oral. La lectura labial es una tarea difícil. Complicada, lenta y relacionada principalmente con el conocimiento previo que tengamos del lenguaje.
El entrenamiento de la lectura labial:
Lo primero es cumplir las normas de comunicación que señalábamos anteriormente, a la vez que entrenamos al niño a que fije su intención en los labios.
La lectura labial no es una habilidad que entrene sólo el especialista, sino que es algo que todos los implicados en el proceso educativo delniño deben tener en cuenta y favorecer, ya que las mejores situaciones para practicar la lectura labial son las cotidianas y naturales, a través de los intereses del niño, cuando observamos que está receptivo, etc. Especialmente son los padres quienes, teniendo la necesidad de comunicarse con su hijo, y porque disponen de más tiempo para estar a su lado, deben ejercitar este apartado.
Lo principal es hablarles una y otra vez de las mismas cosas, hablarles de la “luz”, cuando la encendemos, cuando la apagamos, cuando un juguete tiene una luz intermitente... Cualquier momento es bueno para practicar, sin forzar. Le hablaremos sobre los objetos utilizados mientras se le baña, mientras come, de lo que vemos mientras paseamos por la calle, el zoo, el campo... Estas situaciones son tanto o más útiles que las situaciones concretas de trabajo.
Mecanismos que facilitan la lectura labial:
Ni el niño sordo ni nadie podrá leer en los labios una palabra que no conoce.
Además sólo por lectura labial es difícil que el niño sordo aprenda a hablar ni a entender el lenguaje. Por tanto, lo primero que tenemos que lograr es que adquieran un vocabulario, para que posteriormente lo puedan leer en los labios.
Para conseguir este objetivo es necesario utilizar todos los recursos que tengamos, y sean más accesibles para hacer llegar nuestro mensaje al niño sordo:
1) Pistas visuales: hay que apoyarnos, al principio, en todas las pistas perceptivas de que dispongamos para que vaya conociendo las palabras, y vaya asociando un determinado movimiento de los labios con una palabra. Cuando le hablemos de la silla señalémosla, mostremos distintas fotos de sillas, hagámosle un dibujo...
2) Contexto natural: presentémosle las palabras dentro de un contexto familiar, cotidiano. Hablémosle del peine cuando lo tiene en la mano y se está peinando; del vaso cuando está bebiendo.
3) Utilización de la mímica: podemos acompañar la palabra con un gesto natural, o un signo. El niño adquirirá primero el vocabulario a través de la mímica, y a la vez comenzará a asociar un determinado movimiento de los labios con un determinado gesto o mimo.
El lenguaje de signos en la práctica educativa:
En la práctica educativa, tanto maestros como especialistas pueden utilizar el lenguaje bimodal fundamentalmente como sistema de comunicación con el niño.
Esto nos permite hacer más natural la relación con él, ya que es posible comentar y expresar muchas más situaciones. Así mismo, el niñopodrá expresarse con mayor precisión y amplitud.
Aunque se pretende que la adquisición de los signos sea natural, es interesante utilizar algunos signos de manera más sistemática, especialmente aquellos que se refieren a nociones fundamentales que pueden plantear más dificultades al niño sordo:
1) Nociones espaciales (dentro, donde, fuera, debajo...)
2) Nociones temporales (cuando, después, pronto, rápido, despacio...)
3) Nociones causales (porque, para...)
4) Categorías (tamaños, colores, formas...)
5) Preguntas concretas (qué hace, quién, cuántos...)
En general, el lenguaje de signos permite el desarrollo de actividades que sería muy difícil llevar a cabo con una comunicación exclusivamente oral:
1) Contar cuentos y secuencias lógicas de acción.
2) Planificar el juego, o las actividades que se van a hacer.
3) Comentar y recordar lo que se hizo el día anterior.
4) Explicar lo que sucede, por qué hay que hacer unas cosas y otras no.
5) Etcétera
Mapa Conceptual:
·       Lo primero que hay que decidir, es la escuela a la que acudirá el niño (ordinaria de integración o una escuela específica para sordos).
·       Los niños sordos exigen una atención individualizada.
·       La aceptación de la organización escolar, objetivos y métodos pedagógicos, ayudas, horarios… son posibilidades de progreso en el aprendizaje.
·       La finalidad de la educación es: favorecer el desarrollo personal, emocional, intelectual y lingüístico, conocimiento de la sociedad, habilidades para integrarse en la sociedad en general.
·       El currículum y los programas de trabajo deben ser específicos de forma individual; ya que cada niño tiene unas necesidades diferentes al resto.
·       La integración de un niño sordo requiere la atención de un maestro especializado en el aula, que colabore y le ayude.
·       Es importante que este maestro conozca el lenguaje por signos, ya que de este modo podrá atender de un modo más adecuado al niño, a la vez de facilitarle el aprendizaje, la comunicación...
·       La adquisición del lenguaje oral es difícil para el niño sordo. Su lenguaje será muy pobre y pocas personas le entenderán.
·       Cuando hablamos es importante que el niño mire nuestro rostro (mirada, los gestos, las expresiones faciales…), nuestra cara debe estar enfrente de la suya, no de lado; procurar hablar despacio para que pueda entendernos, vocalizar claramente, utilizando frases sencillas ayudándonos de mímica, expresiones corporales…
·       La lectura labial, es un modo de poder comprendernos a través de la comunicación con un niño sordo.
·       Con habilidad debemos repetirle muchas veces el nombre de los objetos, contándole para que sirven, insistiendo en las palabras… de modo que ofrezca su atención en nuestros labios.
·       Si el niño no conoce una palabra no la podrá leer en nuestros labios, por eso es necesario que vayamos dándole conocimientos sobre los conceptos señalándolos por ejemplo, y a través de expresiones o mímica.
·       Hablar a través de signos le dará mayor libertad al niño para comunicarse.
Reflexión:
En mi opinión, creo que los niños con déficit auditivo deberían acudir a centros especializados, donde tuvieran la oportunidad de compartir con otros niños con problemas similares, diferentes situaciones y sobretodo un aprendizaje. Pero por otra parte, también creo que tienen derecho a acudir a escuelas ordinarias si lo desean, siempre y cuando tengan alguna ayuda específica individualizada, ya que como es lógico no tendrán las mismas facilidades que un niño completamente sano.
Creo que es importante que el niño sordo reciba unos aprendizajes propios para sus necesidades. Como he redactado antes el lenguaje a través de la expresión labial es muy importante, pero con el lenguaje de los signos es mucho más fácil comunicarse con los niños con estos déficit. Con el lenguaje de signos les resulta mucho más fácil expresarse y “hablar” que a través de los labios.
Me parece muy buena idea que cada niño sordo pueda tener un maestro especial para resolver problemas, y que pueda atenderle de forma individual.


Técnica de juego " la papa caliente" LSM








En este vídeo te comparto un poco de un grupo de sordos y oyentes en Lagos de Moreno,Jalisco. En el vídeo se muestra el" juego de la papa caliente"pero lo divertido es que todos lo cantan  e interpretan en LSM, y la persona que pierda tiene  un castigo, en el cual debe de interpretar tres señas, ya sea de animales, colores, números, frutas, etc, lo importante aqui es la inclucion de los sordos, ya que se fomenta el dialogo y repaso de todo o aprendido, espero te sea de gran ayuda.

martes, 21 de abril de 2015

SUS MANOS HABLAN SUS MANOS ESCUCHAN..LSM

Comunidad sorda
L E N G U A J E  D E  S EÑ A S

IDEAS ERRÓNEAS EN TORNO A LA LENGUA DE SEÑAS

  • ¿La Lengua de Signos es mimo? El mimo es un recurso estilístico que puede ser usado con facilidad por las personas Sordas, pero decir que la Lengua de Signos es solo mimo equivale a decir que la lengua oral son solo onomatopeyas.
  • ¿Las Lenguas de Signos son sistemas artificiales de comunicación o aumentativos de las lenguas orales?. No, a menudo, se cree que las Lenguas de Signos tienen como único objeto apoyar el aprendizaje de la lengua oral obviando que esta lengua tiene valor por sí misma.
  • ¿La Lengua de Signos se reduce al alfabeto dactilológico?. No, hay personas que aún piensan que las Lenguas de Signos son simples representaciones del alfabeto dactilológico pero el alfabeto dactilológico es sólo un recurso que consiste en representar cada una de las letras del alfabeto mediante la forma o configuración de la mano. Este sistema es solamente utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios que no son significativos entre sus usuarios/as o cuando aún no tiene un signo que represente un concepto.
  • ¿La Lengua de Signos es universal?. Es un error muy extendido el considerar que estas lenguas tienen un carácter universal. Es obvio que comunidades de Sordos tan alejadas geográfica y culturalmente como pudiera ser el caso de España e Islandia, presenten sistemas lingüísticos completamente diferentes. Incluso en el estado español podríamos hablar de dos lenguas: La LSE y la LSC de uso tan sólo en Cataluña. Por otra parte, en una misma lengua hay variedades lingüísticas, especialmente en el léxico, como por ejemplo, la que se utiliza en Asturias, frente a la utilizada en Comunidades como Murcia o Aragón.

lunes, 20 de abril de 2015

AUTISMO caracteristicas


INTEGRACION. MUNDO SIN BARRERAS


¿Que es un implante coclear?

Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar. Se puede utilizar para personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. El implante coclear no es lo mismo que un audífono. Éste se implanta por medio de una cirugía y funciona de una manera diferente.
Hay muchos tipos diferentes de implantes cocleares. Sin embargo, constan de varias partes similares.
  • Una parte del dispositivo se implanta quirúrgicamente dentro del hueso que rodea el oído (hueso temporal). Consta de un estimulador-receptor, el cual acepta, decodifica y luego envía una señal eléctrica al cerebro.
  • La segunda parte del implante coclear es un dispositivo externo. Éste consta de un micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena. Esta parte del dispositivo recibe el sonido, lo convierte en una señal eléctrica y lo envía a la parte interna del implante coclear.
¿QUIÉN UTILIZA UN IMPLANTE COCLEAR?
Los implantes cocleares permiten a las personas sordas recibir y procesar sonidos y lenguaje. Sin embargo, es importante entender que estos dispositivos no restablecen la audición normal. Son herramientas que permiten procesar los sonidos y el lenguaje y transmitirlos al cerebro.
Un implante coclear no es adecuado para todo el mundo. La manera como se selecciona una persona para un implante coclear está cambiando a medida que mejora la comprensión de las rutas de la audición (auditivos) del cerebro y con los cambios en la tecnología.
Tanto niños como adultos pueden ser candidatos para un implante coclear. Las personas que son candidatas para estos dispositivos pueden haber nacido sordos o pueden haber quedado sordos después de aprender a hablar. Los niños hasta de 1 año de edad ahora son candidatos para someterse a esta cirugía. Aunque los criterios son levemente diferentes para niños y para adultos, están basados en pautas similares:
  • La persona debe estar completamente sorda o casi completamente sorda en ambos oídos y obtener muy poco mejoramiento con los audífonos. Cualquier persona que pueda oír lo suficientemente bien con audífonos no es un buen candidato para los implantes cocleares.
  • La persona necesita estar muy motivada. Después de colocar el implante coclear, tiene que aprender a usar el dispositivo de manera adecuada.
  • El paciente debe tener expectativas razonables hacia lo que pasará después de la cirugía. Este dispositivo no restaura ni crea una audición "normal".
  • Es necesario que los niños se inscriban en programas que les ayuden a aprender la forma de procesar los sonidos.
  • Para determinar si una persona es candidata para un implante coclear, debe ser examinada por un otorrinolaringólogo (médico especializado en oído, nariz y garganta). Los pacientes también necesitarán que les realicen tipos específicos de audiometrías con sus audífonos puestos. 
  • Esto puede incluir una tomografía computarizada o una resonancia magnética del cerebro y del oído medio e interno.
  • Es posible que los pacientes (especialmente los niños) necesiten evaluación psicológica con el fin de determinar si cumplen con los requisitos.
CÓMO FUNCIONA
Los sonidos son transmitidos a través del aire. En un oído normal, las ondas de sonido hacen que el tímpano y luego los huesos del oído medio vibren. Esto envía una onda vibratoria al oído interno (cóclea). Estas ondas son convertidas luego por la cóclea en señales eléctricas, que son enviadas a lo largo del nervio auditivo hasta el cerebro.
A una persona sorda no le funciona el oído interno. El implante coclear intenta reemplazar el funcionamiento del oído interno, transformando el sonido en energía eléctrica. Esta energía se puede usar luego para estimular el nervio coclear (el nervio de la audición), enviando señales "sonoras" al cerebro.
  • El sonido es captado por un micrófono que va colocado cerca del oído. Este sonido se envía a un procesador de lenguaje que generalmente va conectado al micrófono y puesto detrás del oído. 
  • El sonido es analizado y convertido en señales eléctricas, las cuales son transmitidas a un receptor implantado quirúrgicamente detrás del oído. El receptor envía la señal a través de un alambre hasta el oído interno.
  • Desde allí, los impulsos eléctricos son enviados al cerebro. 
CÓMO SE COLOCA EL IMPLANTE
Para realizar la cirugía: 
  • Le administrarán anestesia general para que permanezca dormido y sin dolor.
  • Se hace una incisión quirúrgica detrás del oído, algunas veces después de afeitar parte del cabello por detrás de la oreja. 
  • Se utiliza un microscopio y un taladro para abrir el hueso detrás de la oreja (hueso mastoides) con el fin de permitir la inserción de la parte interna del implante. 
  • Se pasa el conjunto de electrodos hasta el oído interno (cóclea). 
  • El receptor se coloca dentro de una cavidad creada detrás del oído. La cavidad ayuda a mantenerlo en su lugar y garantiza que esté lo suficientemente cerca de la piel como para permitir la transmisión de la información eléctrica desde el dispositivo. Se puede perforar una cavidad dentro del hueso por detrás del oído de manera que sea menos probable que el implante se mueva bajo la piel.
Después de la cirugía: 
  • Habrá suturas detrás de la oreja.
  • Se puede sentir el receptor como una protuberancia detrás del oído. 
  • El cabello que se haya afeitado debe crecer de nuevo. 
  • La parte externa del dispositivo se colocará alrededor de 1 a 4 semanas después de la cirugía, para dar tiempo a que cicatrice la incisión.
RIESGOS DE LA CIRUGÍA
Un implante coclear es una cirugía relativamente segura. Sin embargo, todas las cirugías ofrecen algunos riesgos. Los riesgos comunes abarcan:
  • Problemas con la cicatrización de la herida.
  • Ruptura de la piel sobre el dispositivo implantado.
  • Infección cerca del sitio del implante.
Estos problemas son bastante infrecuentes ahora que la cirugía se hace a través de una incisión quirúrgica pequeña.
Las complicaciones menos comunes abarcan:
  • Daño al nervio que mueve la cara en el lado de la operación.
  • Escape del líquido que rodea el cerebro (líquido cefalorraquídeo).
  • Infección del líquido alrededor del cerebro (meningitis).
  • Mareo temporal (vértigo).
  • Falla de funcionamiento del dispositivo.
  • Sabor anormal.
RECUPERACIÓN DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
A usted probablemente lo dejen hospitalizado en observación de un día para otro, aunque muchos hospitales ahora permiten que usted se vaya para la casa el mismo día de la cirugía. El médico le administrará analgésicos y algunas veces antibióticos para prevenir infecciones. Muchos cirujanos colocan un apósito grande sobre el oído operado, el cual se retira el día siguiente a la cirugía.
Una semana o más después de la cirugía, la parte externa del implante coclear se asegura al estimulador-receptor que se implantó detrás del oído. Es sólo en este momento cuando usted puede comenzar a utilizar el dispositivo. 
Una vez que el área de la cirugía haya sanado bien y el implante esté fijado al procesador externo, usted comenzará a trabajar con especialistas con el fin de aprender a "oír" y procesar los sonidos utilizando el implante coclear. Estos especialistas pueden abarcar:
  • Audiólogos
  • Logopedas
  • Otorrinolaringólogos (médicos del oído la nariz y la garganta)
Esta es una parte muy importante del proceso. Usted deberá trabajar de la mano con su equipo de especialistas para obtener el mayor beneficio del implante. 
PRONÓSTICO
Los resultados con los implantes cocleares varían ampliamente. El pronóstico depende de:
  • El estado del nervio auditivo antes de la cirugía.
  • Las capacidades mentales.
  • El dispositivo utilizado.
  • La cantidad de tiempo que usted estuvo sordo.
  • La cirugía.
Algunas personas pueden aprender a comunicarse por teléfono. Otras únicamente pueden reconocer sonidos. Lograr los máximos resultados puede tomar hasta varios años y es necesario estar motivado. Los pacientes a menudo se inscriben en programas de rehabilitación de la audición y del lenguaje.
VIVIR CON UN IMPLANTE
Una vez que usted haya sanado, hay pocas restricciones. Se permiten la mayoría de las actividades. Sin embargo, el médico le puede pedir que evite los deportes de contacto con el fin de disminuir la posibilidad de trauma para el dispositivo implantado.
A la mayoría de los pacientes con implantes cocleares no se les pueden hacer resonancias magnéticas, ya que el implante está hecho de metal.

Tipos de aparatos auditivos

Los aparatos auditivos vienen en una variedad de modelos o tipos . Cada modelo tiene sus propias ventajas y limitaciones. El seleccionar el modelo que sea el adecuado para tí depende de un número de factores que incluyen:
  • La severidad de tu pérdida auditiva
  • El tamaño y la forma de tu oreja
  • Tus preferencias personales
  • Cómo de bien puedes usar tus dedos y tus manos (destreza manual)
  • La disponibilidad de nuevas tecnologías en aparatos auditivos
Varios modelos de aparatos auditivos se describen a continuación.
Detrás de la oreja/ retro-auriculares
Los aparatos para sordos que se colocan detrás de la oreja – retro-auriculares (siglas en inglés BTE) se almacenan en una caja curvada que cabe cuidadosamente y confortablemente detrás o por encima de tu oreja. Se hace un molde a medida de tu oreja para así obtener la forma exacta de tu oreja. El molde a medida de la oreja se usa para dirigir el sonido desde el aparato para sordos hasta tu oído y para asegurar y sujetar firmemente el aparato en su sitio. Ver la fotografía a la izquierda.
Los aparatos para sordos BTE pueden hacerse a medida para gente con una gran variedad de pérdida auditiva, desde una ligera pérdida a una pérdida severa. Debido a que los componentes del aparato se sujetan en el exterior de la oreja, tienden a ser más duraderos. Los aparatos para sordos BTE necesitan menos reparaciones y por lo general duran más. Se llevan cómodamente, incluso por la gente que lleva gafas.
Aparatos auditivos en el "oído abierto"
Los aparatos auditivos de "oído abierto" se alojan en una caja miniatura que cabe sobre o detrás de tu oreja. En la mayoría de los casos, no hay ninguna pieza hecha a medida que se tenga que poner dentro del canal de tu oído. El aparato auditivo de "oído abierto" consiste en un aparato retro-auricular (BTE) tamaño miniatura que está unido a un tubo ultra fino que tiene una punta de goma blanda que cabe dentro del oído. Estos instrumentos son apropiados para la gente que tiene una capacidad normal o casi normal de oír los tonos bajos, y una pérdida auditiva ligera a moderadamente severa para los tonos altos. Este aparato auditivo ayuda a reducir las quejas relacionadas con el volumen de la voz del propio paciente, conocido como el efecto de oclusión. Debido a la caja BTE miniatura y el tubo fino, este aparato es muy atractivo de manera cosmética. Ya que el aparato es más pequeño, se necesita suficiente destreza manual para asegurar que se inserta adecuadamente y se pone en el lugar adecuado. Ver fotografía a la derecha.
En el oído (o intra concha)
Los aparatos auditivos en el oído (ITE por sus siglas en inglés) se diseñan a medida y caben perfectamente dentro de tu oído, cubriendo la mayoría de la parte visible de tu oído. Todos los componentes se alojan en una sola concha de plástico. No tiene ningún cable o tubo exterior, y son muy ligeros. Cuando se hacen de manera correcta, caben de manera muy confortable y segura en el oído. Los aparatos auditivos ITE los pueden usar la gente con pérdidas auditivas leves a moderadamente severas. Ver fotografía a la izquierda.
En el canal (o Intra canal)
Los aparatos auditivos en el canal (siglas en inglés ITC) están diseñados a medida, son de un tamaño más pequeño, y se colocan más profundamente en el canal del oído que los aparatos auditivos de tipo en el oído (ITE). Todos los componentes se alojan en una concha de plástico. Sin embargo, debido a que son de tamaño más pequeño, sólo los puede usar la gente que tiene una pérdida auditiva leve a moderada. Ver fotografía a la derecha.
Completamente en el canal
Los aparatos auditivos completamente en el canal (siglas en inglés CIC) también están diseñados a medida. Son los que se colocan más profundamente en el canal auditivo, así que son los menos visibles. También pueden disminuir los problemas con el ruido del viento y la retroalimentación cuando se habla por teléfono. Ver fotografía a la izquierda.
La duración de la pila para este tipo de aparato es bastante corta ya que la pila es muy pequeña. El tamaño del aparato también puede hacer que sea difícil de manejar, especialmente para la gente que tiene problemas con la destreza de las manos y los dedos (debido a la artritis, por ejemplo). Además, debido a la exposición a la humedad y a la cera de los oídos, este tipo de aparato auditivo tiende a tener que ser arreglado más veces y suele tener una duración de uso más corta que los otros tipos de aparatos auditivos.
Ajustar los aparatos auditivos CIC suele suponer citas adicionales con el especialista y la necesidad de moldear nuevamente la caja para conseguir el ajuste correcto. Algunas personas pueden no ser candidatos adecuados para un aparato auditivo CIC debido a la forma de su canal auditivo o la severidad de su pérdida auditiva.
Aparato auditivo CROS/BI-CROS
El aparato auditivo CROS/BI-CROS se suele usar cuando una persona oye bien o tiene muy poca pérdida en uno de los oídos, pero mucha pérdida o no oye nada del otro de los oídos. El aparato auditivo se pone en el lado por donde se oye mejor, y se añade un micrófono adicional en el lado para el que ya no hay ayuda. Esto permite a la persona el poder coger el sonido del lado malo y oírlo por el lado bueno.

sábado, 4 de abril de 2015

Respuesta cortas en LSM


normas de cortesía en LSM


DEPORTES PARA SORDOS

Deportes

FEDERACIÓN MEXICANA DE DEPORTES PARA SORDOS

http://www.codeme.org.mx/sordos/

____________________________________________

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FUTBOL PARA SORDOS, A.C.

http://mx.geocities.com/asonafutsor/

____________________________________________

JUEGOS SORDOLIMPICOS

http://www.deaflympics.com/

____________________________________________

Organización Deportiva Panamericana de Sordos

http://www.panamdes.org/

____________________________________________

XXI. JUEGOS SORDOLIMPICOS

CIUDAD DE TAIPE, 2009

http://www.2009deaflympics.org/en/index.php

jueves, 2 de abril de 2015

¿QUE ES LA LENGUA DE SEÑAS?


La Lengua de Señas es una modalidad del lenguaje humano que no utiliza la voz, y que ha aparecido en las personas sordas como respuesta a la necesidad de comunicarse.


Como cualquier otra lengua, la lengua de señas permite el acceso directo a todas las funciones lingüísticas y del conocimiento, posee dialectos y variaciones individuales y comparte universales lingüísticos con otras lenguas orales, (español, inglés, entre otras) pero posee su propio vocabulario y sistema de reglas morfosintácticas, semánticas y pragmáticas y también posee elementos mínimos llamados parámetros formacionales.

¿ La Lengua de Señas es la Lengua natural de las personas Sordas ?

¿Existe una sola Lengua de Señas?

¿Cuales son las diferencias entre la Lengua de Señas y las lenguas orales ?

¿Por qué en un mismo país varía la Lengua de Señas?

¿Cuál es la importancia de la Lengua de Señas para las personas Sordas?

¿Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la Lengua de Señas?

¿Qué es necesario tener en cuenta para aprender la Lengua de Señas?

¿ La Lengua de Señas es la lengua natural de las personas Sordas ?
La Lengua de Señas es la lengua natural de las personas sordas porque surge de forma natural en la relación diaria entre esta población, en respuesta a su condición de personas con limitación auditiva, por lo cual sus canales de emisión son corporales y espaciales y los de recepción visuales.
Las personas sordas nacen con la capacidad biológica del lenguaje intacta. Sin embargo, su limitación auditiva impide que puedan apropiarse del idioma o lengua oral que se habla a su alrededor. La capacidad para desarrollar el lenguaje está ahí, pero los datos que pueden activarla no acceden de modo regular al cerebro, pues el canal auditivo está bloqueado. El niño puede captar información por otros sentidos, acerca del mundo que lo rodea, este proceso, sin embargo, es incompleto y no llega a permitir el desarrollo del pensamiento ni de otras habilidades para procesar, almacenar y comunicar información compleja sobre el mundo; para ello necesita del contacto pleno con una lengua, que en el caso de las personas sordas es la lengua de señas.
¿Existe una sola lengua de señas?
No. Al igual que los idiomas orales, existen diferentes lenguas de señas. Esto debido a que como ha pasado con los demás idiomas, las lenguas de señas han surgido de acuerdo a los procesos de educación o de influencia de unos países sobre otros al igual que a las características propias de cada región, así por ejemplo existe una lengua de señas colombiana, una lengua de señas argentina, una lengua de señas española, una lengua de señas americana, que no son iguales. Lo mismo que sucede con los idiomas orales, (español, francés, inglés de estados unidos, inglés de Inglaterra, portugués etc) las lenguas de señas también presentan diferencias. En nuestro país existe la Lengua de Señas Mexicana (L.S.M.) aunque cada región ha hecho aportes a dicha lengua de acuerdo con su cultura y costumbres.
¿Cuáles son las diferencias entre las lenguas de señas y las lenguas orales?
La diferencia de las lenguas de señas con las lenguas orales se basa en su estructura, ya que esta no es producida ni percibida como las lenguas orales. La lengua de señas basa su funcionamiento en la percepción visual mientras que las lenguas orales lo hacen en la percepción auditiva. Estas son las principales diferencias entre las lenguas orales y las lenguas de señas.


Lenguas Orales 
Lenguas de Señas

Atención auditiva 
Atención visual

Memoria auditiva 
Memoria visual

Espacio lineal 
Espacio tridimensional

Emisión vocal 
Emisión espacio- corporal

Secuencialidad 
Simultaneidad

¿Porqué en un mismo país varía la Lengua de Señas?
La variación de una lengua de señas en un mismo país sucede por diferentes factores, entre ellos:

El no contar con diccionarios de lengua de señas.

Baja capacitación (pocos cursos) de lengua de señas.

La falta de contacto entre los niños sordos y las personas sordas adultas.

La prohibición de la lengua de señas en muchos colegios, escuelas e instituciones educativas.

La creencia equivocada de que quienes utilizan la Lengua de Señas son personas con alguna limitación mental.

La identificación de la persona sorda con la Lengua de Señas de acuerdo con las características de su personalidad, esto significa que al igual que los oyentes las personas sordas utilizan términos y expresiones que los identifican, por ejemplo los jóvenes oyentes utilizan palabras como “chévere”, ó “súper” que son variaciones del idioma español. En el caso de las personas sordas sucede un fenómeno parecido.
¿Cuál es la importancia de la Lengua de Señas para las personas Sordas?
La Lengua de Señas es fundamental en la vida de las personas sordas porque:

Las lenguas son símbolo de la identidad de un grupo de población o de un pueblo.

Representa la pertenencia de las personas con limitación auditiva a la comunidad sorda a la población de personas sordas.

La lengua es uno de los elementos básicos para el desarrollo cognitivo y social del ser humano, y por ser ella la lengua natural de las personas sordas, facilita la apropiación e interpretación de los conocimientos, costumbres sociales, cultura, etc.

Permite a las personas sordas adquirir individualidad e independencia, para que formen su propia identidad.

La persona sorda puede construir el significado de las cosas y del medio con más seguridad, lo que le permite un mayor grado de socialización e interacción.
Con relación a la educación:

Por ser la lengua natural de las personas sordas, la Lengua de Señas se constituye en el mejor medio de instrucción y apropiación del conocimiento al permitir acceder a niveles superiores de educación. (UNESCO 1995)

La Lengua de Señas facilita la apropiación y comprensión de la segunda lengua,(idioma oral) ya que es por medio de la primera lengua (Lengua de Señas) que las personas acceden a la segunda, por ejemplo, para aprender inglés por lo general las personas oyentes lo hacen a través de aprender los significados en dicho idioma de las palabras usadas en español; esto hace que las personas sordas ya no reciban aprendizajes “mecánicos” en los que muchas veces a la persona sorda se le enseñan las palabras pero no su significado..
Con relación a la persona sorda y la sociedad:

Permite la participación de las personas sordas en los distintos campos sociales, lo que hace que un número mayor de personas sordas sean independientes y comiencen a ejercer sus derechos y deberes en igualdad de condiciones que las demás personas.
¿Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la Lengua de Señas?
Si. Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la Lengua de Señas porque les permite:

Cambio de actitud, a partir de un mayor y mejor conocimiento de las personas sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con limitaciones.

Mayor interacción social y comunicativa entre la persona Sorda y su familia oyente.

Romper las barreras de comunicación entre la persona Sorda y la persona oyente que generan distanciamiento.
¿Qué es necesario tener en cuenta para aprender Lengua de Señas?
Aprender la Lengua de Señas es igual que aprender otra lengua, con la diferencia de que para su emisión y recepción se utilizan otros canales diferentes a la audición y el habla con voz.
Por ser esta una lengua viso-corporal (visión y cuerpo) a diferencia de otras lenguas que son audio-orales (oído.- voz) para aprenderla es necesario tener en cuenta:

Que la atención, percepción, y memoria, elementos básicos para la adquisición de las lenguas, serán visuales y no auditivos.

Los matices de pronunciación, entonación y acento serán aspectos de expresión facial, corporal, rapidez, agilidad manual y manejo espacial.

Que al igual que las palabras orales hay señas semejantes pero que se diferencian en aspectos como: la variación de la expresión de alguna de las partes del rostro, configuración de la mano, orientación espacial de la seña en relación al cuerpo, desplazamiento de la seña en el espacio, uso de la seña en determinado contexto etc. estas pequeñas diferencias traen un cambio en su significado.

Uso de componentes no manuales (movimiento corporal, expresión facial).

Que se deben conocer los parámetros de formación en cada seña entre los que tenemos:

Una configuración determinada en la forma de la mano, (forma de hacer la seña).

Un movimiento inicial y final de la Seña.

La orientación de la palma de la mano para realizar la seña, con relación al cuerpo y espacio.
Además es necesario tener en cuenta que el aprendizaje del vocabulario aislado (señas de las palabras) aunque es necesario, no es lo más importante, porque este se enriquece a través del contacto con personas que utilizan la lengua de señas y de la práctica; lo básico para aprender lengua de señas es enfocar la atención en los aspectos gramaticales pues de estas habilidades dependerá que la persona maneje con fluidez la Lengua de Señas.
Para aprender Lengua de Señas los más importante es practicarla con personas que la utilizan, especialmente con personas Sordas adultas.


FUENTE: FENASCOL