domingo, 29 de marzo de 2015

Autismo y Sindorme de Asperger

Hemos estado investigando, durante casi 60 años la naturaleza del Autismo como lo describió Leo Kanner. Según sus criterios diagnósticos describía una forma severa del Autismo, tipificado por el alejamiento y falta de comunicación del niño. Llevamos solamente quince años investigando el perfil del Autismo descrito por Hans Asperger. Los niños que mencionaba eran comunicativos y participaban en interacciones sociales. Actualmente existe el debate entre la literatura académica y los investigadores clínicos sobre si el Síndrome de Asperger es un único trastorno con un perfil de habilidades que no suceden en ningún otro síndrome o es simplemente una forma de autismo con un cociente alto de inteligencia.
Hoy os presentamos una infografía en tono desenfadado donde comparamos ambos perfiles, puntualizando que  deben ser diagnosticados por profesionales cualificados. Desde imágenes educativas simplemente damos a conocer algunas de las características que pueden manifestar estos niñ@s con el fin de conocer los síntomas asociados a cada uno de ellos y así poder detectarlos precozmente.

Asperger Autismo

como preguntar en LSM


martes, 24 de marzo de 2015

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo

que le enseñamos  (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y

acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las

actividades  realizadas).

 Trabajar con él durante períodos cortos y prolongados  poco a poco.

 Ayudarle y guiarle al realizar la actividad, hasta que le pueda hacer por sí

solo.

 Despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y

mostrarle las cosas agradables y llamativas.

 Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se

hacen  y para qué sirve.

 Disminuir el número de tareas  (por ejemplo, si los demás  resuelven tres

problemas, que él resuelva uno) y permitirle tiempo necesario para

desarrollarlos.

 Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor

y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en clase.

 Tener paciencia para ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar  una

respuesta cada vez más rápida.

 Conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas  (dejar que el

niño haga  por si mismo, ayudarle sólo lo necesario).

 Darle muchas oportunidades de resolver situaciones  de la vida diaria, no

anticipar ni responder en su lugar.

 Ofrecerle muchas oportunidades  de éxito, secuenciar bien las dificultades.

 Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actué como

persona principal.

 Individualizar  la enseñanza  (centrar las adecuaciones curriculares en la

enseñanza- aprendizaje  de procesos y actitudes  en asimilar principios y

conceptos).

 Sentarlo cera de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a

seguir.

 Recordar que lo niños con discapacidad intelectual solamente aprenden

haciendo  (aprende acciones, conductas  procedimientos que una vez

aprendidos les resulta fácil mantenerlos).

 Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

ESPAÑOL

En estos alumnos los procesos cognoscitivos se desarrollan en forma más lenta e

irregular. Entre los  niños con D.I hay quiénes desarrollan estrategias propias de

los estadios sensorio-motores  hasta los que pueden elaborar operaciones mucho

más complejas como son las de clasificar.

EXPRESIÓN ORAL

 Valorar y respetar su intención comunicativa.

 Indicar y propiciar los diálogos con contextos  conocidos, apoyándose en

objetos u otros materiales  o situaciones recientemente vividas considerando el

lenguaje utilizado por él.

 Propiciar su expresión  a través del interrogatorio, por ejemplo, ¿qué vas

hacer?, ¿cómo…?, ¿cuándo….?, ¿en dónde…? ¿Por qué?...? etc.

 Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos

de la comunicación como el escuchar y esperar su turno.

 Especificar la reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de

ejemplos.

 Dar al niño tiempo extra par realizar actividades de descripción. Necesita tiempo

para descifrar  y entender lo que está viendo.

 Promover que toque los objetos para que hable de ellos al realizar las

descripciones.

 Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la

abstracción.

 Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las

representaciones y escenificaciones para enriquecer  la expresión y c

comprensión de lenguaje.

 Establecer un clima de  confianza  y seguridad.

 Propiciar  la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico,

sintáctico, fonológico) a partir del juego  y d el a construcción de álbumes de

imágenes.

ESCRITURA

 Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades

significativas

 Como: colocar los  nombres a los objetos del aula (pizarrón, silla librero, etc.),

empleo del nombre  propio para la identificación de sus pertenencias (cuaderno,

colores, etc.).

 Utilizar permanentemente  la acción comunicativa en los actos de lectura y

escritura.

 En la enseñanza de la escritura las palabras han de cumplir tres condiciones:

que sean significativas, que sean motivadoras  y que tengan representación

clara; se recomienda partir del nombre del niño  de la familia, palabras

monosílabas, bisílabas con sílabas directas y todas sugieren las siguientes

actividades.

- Emplear  recortes de objetos, animales, personas, etc. De la palabra escrita.

Los niños podrán  identificarla aunque todavía no tengan la capacidad  para

descomponerla y analizarla, sino que harán una asociación entre la palabra

escrita y el dibujo o imagen y serán capaces de identificar globalmente  dicha

palabra por ciertos rasgos distintivos de ésta (es más larga, tiene unos

garabatos más altos, etc.)

- Partir de  palabras que provengan siempre de contextos significativos; su

familia, sus compañeros, prendas de vestir, alimentos , acciones diarias, etc.,

para ir construyendo frases con sentido propio y siempre efectuar  juegos de

asociar la imagen con la palabra escrita.

 Solicitar a los padres que en el plano familiar le lean cuentos, publicidad, etc.

Para que vea el sentido que tiene la escritura (escribir  una carta para contar lo

que hacemos o sentimos a otras personas ausentes, escribir todo lo que hay que

comprar en el súper, etc.)

 Presentarle imágenes con su respectivo nombre escrito en ellas y pedirle que lo

copie; al principio  escribirá un sencillo garabato, peor progresivamente esa

cadena gráfica irá tomando cierta similitud  con la palabra  y pasará a convertirse

en una copia cualitativamente  más cercana  al modelo adulto propuesto.

 Fomentar el juego de palabras que faciliten la segmentación o el análisis  de las

mismas (por ejemplo, adivinanzas)

 Respetar es el alumno el proceso de adquisición del sistema de escritura.

 Enfatizar la funcionalidad del lenguaje escrito de acuerdo a las necesidades del

alumno.

 Respetar el tiempo que le alumno requiera para ubicarse  en el manejo del

espacio de la escritura (apoyándolo con materiales que tengan  renglones más

espaciados cuadrículas más grandes u hojas en blanco).

 Emplear recortes  de palabras, animales, objetos, personas… para la redacción

de textos.

 Interpretar o rescatar el resultado de textos leídos por otros alumnos o por el

mismo, por medio de escenificadotes, mímica, dibujos, etc.

 Organizar en binas o equipos las actividades de descripción y redacción.

 Propiciar la auto-corrección mediante otros modelos, dándole la oportunidad de

leer lo que escribió y de corregirse a si mismo, con la ayuda de otro compañero o

del maestro.

MATEMÁTICAS

 Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños  y texturas par el conteo.

 Aprovechar las situaciones cotidianas, los juegos  y las actividades rutinarias

para que descubra el número, sus relaciones y sus operaciones, utilizando un

lenguaje claro y preciso.

 Propiciar que el niño se acerque al conocimiento de la representación gráfica

de los números mediante  una serie de ejercicios que irán aumentando en

dificultad .las actividades propuestas son las siguientes (utilizando un

memorama):

- Asociación  imagen-número. Se pretende que el niño sepa cómo se escribe

la cantidad que representa una imagen estableciendo  la relación con el

número de objetos de una tarjeta con la tarjeta del número correspondiente,

es decir, la que  corresponde con la imagen que se le muestra en un principio

ayudado por el maestro  y/o  compañeros y  posteriormente propiciar que lo

haga sólo (siempre mencionando el número correspondiente).

- Asociación  imágenes-números. Igual que el anterior pero se añade la

dificultad de intercalar diferentes cantidades y diferentes números que

correspondan.

- Asociación número-número. Se pretende que el niño adquiera seguridad

sobre los  números que ya aprendido teniendo que discriminar entre una

tarjeta con un número escrito repartida aleatoriamente entre varias.

- Asociación números-números. Igual que lo anterior pero con más de  un

número al mismo tiempo,

- Composición de cantidades. Una vez aprendidos los números  se pueden

formar otras cantidades uniendo los números correspondientes.

 Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas, utilizando

material concreto (bolas de unicel, corcholatas etc.) permitiendo que sea el niño

quien agregue o quien quite objetos  ayudado por su compañero.

MEDICIÓN

 Propiciar experiencias táctiles y  kinestésicas con los objetos para percibir las

características de estos (peso, tamaño, etc.).

 Propiciar experiencias que  con lleven a la medición  de objetos.

 Trazar líneas en el suelo y pasar sobre ellas (conducta locomotriz)

verbalizando su longitud (larga, corta).

GEOMETRÍA

 Favorecer el desplazamiento del niño a través del reconocimiento del espacio,

se sugieren las siguientes actividades:

Realizar un recorrido en las áreas abiertas de la escuela, observar los objetos

existentes.

Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus

características.

Jugar con el niño a concluir  un auto de juguete sobre una carretera dibujada en

el piso procurando no salir del  camino.

 Conocimiento de las figuras y cuerpos  geométricos a través de actividades

como:

Enseñar al niño la diferencia de un niño entre un circulo y una esfera utilizando

una moneda, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una bolita un

mapamundi etc.). Utilizando los términos circulo y esfera (similar para las otra

figuras y cuerpos geométricos.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 Propiciar un ambiente para que el niño pregunte y obtenga  mayor información.

 Organizar al grupo en parejas o equipos para la recolección de la información.

 Fomentar entre los alumnos el intercambio de información.

 Elaborar gráficas utilizando distintos materiales para la simbología (dibujos,

materiales tridimensionales, recortes etc.).

colores en LSM


lenguaje de señas mexicanas en LSM.


lunes, 23 de marzo de 2015

Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje



La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios físicos y movimientos corporales los cuales persiguen mejorar las funciones cognitivas .Brain Gym o gimnasia cerebral, logra unir el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejorar las habilidades motrices y propiciar el aprendizaje.
Esta gimnasia para el cerebro es utilizada también como una herramienta útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia o hiperactividad.logrando un aprendizaje acelerado,
Aplicación de la gimnasia cerebral en la rutina diaria de educación inicial como sistema de aprendizaje basado en los métodos kinesiológicos del Dr. Paúl Dennison, los cuales persiguen desplazar mayores capacidades visuales, auditivas y kinestéticas; aprendiendo técnicas que permiten desbloquear las energías, activar las neuronas, mejorar las funciones cognitiva y emocionales para ejercitar la plasticidad cerebral logrando así un verdadero aprendizaje acelerado.
De acuerdo con la gimnasia cerebral, existen tres (3) dimensiones del movimiento o estados generadores del autoaprendizaje cerebral integrado:
Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje... (6)Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje... (4)Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje... (3)Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje... (2)Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje... (1)
La primera, Dimensión de lateralidad a través de la cual se produce la coordinación de los hemisferios cerebrales.
La segunda, Dimensión de enfoques o coordinación de lóbulos cerebrales altos y bajos.
La tercera, Dimensión de energía que relaciona las zonas anterior y posterior del cerebro.
Los movimientos de gimnasia cerebral estimulan el flujo de energía y de información en el cerebro promoviendo la capacidad de aprendizaje del individuo.La Gimnasia Cerebral (término creado por Luz María Ibarra) es muy efectiva: optimiza tu aprendizaje, te ayuda a expresar mejor tus ideas, a memorizar, a incrementar tu creatividad, la concentración, para las habilidades de lecto-escritura, te permite manejar tu estrés, contribuye a tu salud en general, te ayuda a hablar en público, establece enlaces entre tus tareas a nivel cognitivo y su manifestación hacia el medio ambiente, te brinda un mejor balance, mantiene la integración mente/cuerpo asistiendo al aprendizaje global y provocando una comprensión total de lo que deseas aprender. La Gimnasia Cerebral prepara tu cerebro para recibir lo que desea recibir, crea las condiciones para que el aprendizaje se realice integral y profundamente.
Una gran ventaja de los ejercicios propuestos es que puedes practicarlos en cualquier lado, momento y hora del día, y antes de emprender cualquier actividad, pues los movimientos son sencillos y, en algunos, necesitas sólo unos segundos.
Gimnasia cerebral para solucionar problemas de aprendizaje... (5)
Si la conviertes en una rutina de activación para el aprendizaje, moviendo tu cuerpo, usando tu cerebro o tal vez efectuando un pequeño movimiento de ojos, activarás constantemente redes nerviosas a través del cerebro, en ambos hemisferios simultáneamente, y podrás asegurar el éxito en cualquier aprendizaje que emprendas. Es por esto mi interés de implementar estos ejercicios en la rutina diaria de educación inicial para lograr que los niños y niñas desde temprana edad logren aprender de una manera relajada, además que son múltiples los beneficios que obtendrán.
Si la conviertes en una rutina de activación para el aprendizaje, moviendo tu cuerpo, usando tu cerebro o tal vez efectuando un pequeño movimiento de ojos, activarás constantemente redes nerviosas a través del cerebro, en ambos hemisferios simultáneamente, y podrás asegurar el éxito en cualquier aprendizaje que emprendas. Es por esto mi interés de implementar estos ejercicios en la rutina diaria de educación inicial para lograr que los niños y niñas desde temprana edad logren aprender de una manera relajada, además que son múltiples los beneficios que obtendrán.

Pronombres y Saludos en LSM


martes, 17 de marzo de 2015

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral.  Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oir y se verá afectada su la capacidad de comunicación.  Se detecta a través de una prueba de audiometría para percibir los problemas de intensidad y frecuencia con la que se detectan los sonidos.  La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario se puede sufrir a consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labio facial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos

CONTINUA EN LA LUCHA!! tu puedes ser el cambio

miércoles, 11 de marzo de 2015

psicología especial para sordos. LSM. integrate!!! forma parte de una nueva experiencia!!!